Al momento de utilizar por primera vez una impresora 3D de resina, es esencial informarse, no solo sobre las diferentes soluciones que ofrece el mercado, sino también sobre las herramientas indispensables para obtener resultados de impresión mejores. Desde el tipo de materiales hasta consejos prácticos, nuestro sitio ofrece numerosos artículos para guiarte paso a paso en todo el proceso de impresión, desde el diseño del modelo hasta su postratamiento.
Hoy queremos presentarte un valioso aliado: el alcohol isopropílico. Utilizado por empresas, profesionales y makers, se considera una herramienta importante en el mantenimiento de impresoras 3D y en el postratamiento de piezas. Analicemos las características del alcohol isopropílico para comprender las ventajas y desventajas de utilizarlo.
¿Qué es el alcohol isopropílico y para qué se utiliza?
El alcohol isopropílico o IPA, (CH3)2CHOH, también conocido como isopropanol o 2-propanol, es un líquido transparente que se evapora rápidamente sin dejar residuos y se obtiene sintéticamente por reducción catalítica de la acetona o por hidratación del propileno con ácido sulfúrico. Se utiliza en la producción de acetona, anhídrido acético y cetonas, pero sobre todo como disolvente para materiales pegajosos y viscosos como aceites, gomas y resinas.
El alcohol isopropílico se emplea para la extracción de alcaloides y en la fabricación de cosméticos, para producir cremas, lociones y perfumes. Además, se utiliza como agente deshidratante, anticongelante y, en el ámbito médico, como antiséptico. Es químicamente neutro en comparación con los materiales comúnmente utilizados en electrónica y electromecánica, lo que lo convierte en una opción segura y confiable para muchos propósitos. Se puede utilizar en la limpieza de circuitos impresos, cabezales magnéticos, dispositivos ópticos e incluso para el mantenimiento de rodillos de goma y unidades de disco.
(Créditos de la foto: r/3Dprinting, Reddit)
¿Cuáles son las aplicaciones del IPA en la impresión 3D?
El IPA se utiliza en el postratamiento de piezas impresas en 3D con resina, creadas mediante tecnologías como SLA y DLP. Se utiliza para la limpieza y el mantenimiento de las impresoras, así como para garantizar un correcto acabado de las piezas 3D. De hecho, una vez terminada la propia impresión 3D en resina, todas las tecnologías de este tipo prevén aproximadamente los mismos pasos de postratamiento. En primer lugar, el modelo debe lavarse para eliminar el exceso de resina no solidificada. A continuación, es necesario un curado para completar la polimerización, ya que durante la impresión la solidificación de la resina es parcial.
Es fundamental saber que las impresiones de resina siempre necesitan soportes. Por lo tanto, el uso del disolvente es determinante. De hecho, el alcohol isopropílico, junto con otros tipos de disolventes, es necesario para eliminar con precisión los soportes de impresión. Además de la eliminación de los soportes, el alcohol isopropílico también es útil para eliminar los residuos de resina no solidificada tanto de los modelos impresos como de la plataforma móvil y de la bandeja en la que se encuentra la resina. Muchos fabricantes a menudo ofrecen soluciones de lavado y curado para impresiones de resina que utilizan el alcohol isopropílico u otros disolventes. De esta manera, no solo permiten al usuario solidificar su modelo, sino también automatizar el postratamiento.
El alcohol isopropílico se puede utilizar tanto puro como diluido, por ejemplo, con una mezcla con un 70% de alcohol y un 30% de agua destilada, se pueden obtener resultados óptimos. Es un disolvente útil porque tiene una alta velocidad de secado que permite una limpieza rápida tanto de la superficie de impresión como del modelo, en caso de que aún queden residuos de material.
¿Cómo se usa el alcohol isopropílico?
Para limpiar los modelos 3D
En cuanto a las piezas impresas en 3D con resina, estas deben lavarse para eliminar el exceso de material de las superficies, ya que la falta de lavado daría a las impresiones un aspecto pegajoso y poco adecuado para su uso. El posprocesado, que en este caso utiliza el uso de alcohol isopropílico, es por tanto esencial para garantizar mejores resultados.
Para una correcta limpieza, las piezas deben sumergirse en el disolvente y agitarse suavemente. Es aconsejable realizar el lavado antes de retirar los soportes. En el caso de diseños complejos puede ser necesario recurrir a una jeringa para eliminar cualquier residuo interno de resina para evitar la solidificación, que podría obstruir los canales. Algunas impresiones pueden requerir dos ciclos de lavado con alcohol isopropílico para garantizar una limpieza completa. Como paso final, se recomienda enjuagar las piezas con agua antes de proceder con el acabado. Sin embargo, es necesario verificar que cada parte se haya limpiado adecuadamente de los residuos de resina gracias al disolvente.
Limpiar las impresoras: el interior y el exterior
Para garantizar impresiones de calidad y preservar el estado del depósito de resina, es esencial limpiar a fondo el interior y el exterior de la impresora 3D. En el interior, donde es importante mantener limpias las superficies superior e inferior de la bandeja, es necesario eliminar la resina que se pudiera haber solidificado y los desechos que quedan luego de la impresión. Durante esta fase es esencial usar guantes para proteger la piel de posibles irritaciones causadas por la resina. En caso de contacto de la resina con la piel, enjuagar inmediatamente la parte expuesta con abundante agua y jabón.
En lo que respecta al exterior de la bandeja, se debe tener cuidado de no utilizar el alcohol isopropílico u otros disolventes en la superficie interna de la lámina, o film, dentro del depósito. Es absolutamente necesario verificar que la resina líquida no haya quedado atrapada o polimerizada entre las capas del film. Para limpiar la parte inferior de la lámina, la resina líquida debe vaciarse del depósito en un recipiente opaco. A continuación, se debe colocar el depósito boca abajo sobre una superficie plana y limpia. Para tratar la superficie, se recomienda el uso de un Pec Pad con un alcohol isopropílico limpio, en pequeñas cantidades, para eliminar cualquier residuo. En cuanto al exterior de la bandeja, para eliminar el resto de resina es suficiente el uso de un paño de papel. Es importante mantener los lados de la bandeja limpios, evitando que la resina entre en contacto con la parte inferior del film. Esto podría, de hecho, causar errores de impresión o dañar el soporte del rodillo.
Siguiendo estas instrucciones es posible preservar la bandeja, mejorar la calidad de las impresiones y evitar daños a la impresora.
Esta foto muestra el proceso de sustitución del disolvente. (Créditos de la foto: Formlabs)
La pureza del alcohol y el precio
A la hora de elegir el alcohol isopropílico es importante tener en cuenta su pureza. Como todos los alcoholes tienen diferentes grados de pureza, el de supermercado, que a menudo tiene una concentración de alrededor del 30%, no es adecuado para aplicaciones técnicas. Por lo tanto, no se recomienda su compra. Es necesario comprar alcohol isopropílico con un porcentaje de pureza a partir del 95%. Entre los proveedores confiables en línea se pueden encontrar gigantes como Amazon u otros minoristas y tiendas en línea que ofrecen alcohol isopropílico en botellas de 1 litro o en bidones de 5 litros para una mejor relación calidad-precio.
El precio del alcohol isopropílico oscila entre los 5 euros a partir de 500 ml y alrededor de 30 euros por 5 L. El precio varía según los litros vendidos y la marca.
Advertencias para la salud
A pesar de ser un excelente disolvente, el alcohol isopropílico es una sustancia química que, si se inhala o se ingiere, causa graves daños a la salud. La exposición puede causar irritación ocular y respiratoria, además de afectar al sistema nervioso central. En caso de concentraciones muy superiores al límite de exposición profesional, pueden producirse síntomas graves, como la pérdida de la conciencia. La exposición prolongada o repetida puede causar sequedad y agrietamiento de la piel, especialmente en caso de contacto directo y continuo. Además, la dispersión o la pulverización del IPA puede alcanzar rápidamente niveles peligrosos en el aire.
Si se elige utilizar alcohol isopropílico, es importante tomar algunas precauciones: hay que usar guantes y mascarilla, evitar en cualquier caso la ingesta de la sustancia y trabajar en un ambiente bien ventilado o equipado con una campana extractora. Dado que el alcohol isopropílico es inflamable, si la piel o la ropa entran en contacto con la sustancia pura, se recomienda enjuagar inmediatamente la piel y quitarse la ropa contaminada. En caso de contacto con los ojos, enjuagar bien con abundante agua durante varios minutos.
Aparte de estas precauciones, no hay que alarmarse. Se trata de un producto regulado en el mercado que, si se utiliza correctamente y de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta, no supone ningún riesgo para la salud de los usuarios.
Alternativas al alcohol isopropílico
Algunos usuarios, para razones personales que van desde el gusto hasta el rendimiento del producto o simplemente por el hábito con el que utilizan sus máquinas, optan por otras soluciones más económicas y eficaces. Algunos de ellos utilizan alcohol etílico al 95% o 90% como alternativa, otros utilizan una acetona común que también se puede encontrar en los supermercados. El alcohol rosa, por otro lado, aunque hay quienes lo utilizan, la mayoría lo desaconseja porque puede manchar las impresiones. Una versión del alcohol rosa que se puede considerar como sustituto es la que tiene una pureza del 99,9% y que, sin embargo, no se encuentra en los supermercados. Por otro lado, hay quienes recomiendan simplemente el agua y el jabón, pero no siempre se puede garantizar que se elimine toda la resina.
Formlabs también sugiere el éter monometílico de tripropilenglicol (TPM) como otra solución válida para limpiar la resina de las piezas impresas con materiales no biocompatibles. Se trata de un disolvente de olor no fuerte y, sobre todo, es un material no inflamable.
Si se quiere ir a lo seguro, también se pueden utilizar disolventes especiales llamados resin cleaner, que a menudo son producidos por los mismos fabricantes de las soluciones de impresión 3D.
Gestión de residuos
Sin embargo, si decides utilizar alcohol isopropílico, debes ser consciente de que es un material perjudicial para el medio ambiente y que debe eliminarse correctamente. Por lo tanto, para eliminar el alcohol isopropílico es necesario ponerse en contacto con una empresa dedicada a la eliminación de residuos. La botella, que suele ser de plástico, puede desecharse en recogidas especiales de residuos.
Sin embargo, el alcohol isopropílico también se puede reciclar. En este video encontrarás una guía útil sobre cómo filtrarlo de las partículas de resina y reutilizarlo de manera efectiva.
¿Utilizas el alcohol isopropílico para tus impresiones? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.