Thrasos 3D imprime en 3D hogares para los corales en el Caribe mexicano

Los arrecifes de coral son la fuente de sustento y alimentación para cerca de 850 millones de personas en el mundo. Además, son el hogar para una cuarta parte de las especies marinas, según WWF. Para nadie es una novedad que los arrecifes de coral están en peligro. Se ha llegado a un punto en que el problema ya no se soluciona mediante la concienciación: se necesitan soluciones concretas. La impresión 3D, es una herramienta que justo está cambiando la forma en que se ve la restauración marina. Esta tecnología conocida por sus aplicaciones en la manufactura, la arquitectura, la medicina, etc., lleva ya algunos años abriendo nuevas posibilidades en el ámbito de la conservación de los océanos. Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alena Kharissova, cofundadora de Thrasos 3D. Ella nos comparte cómo la pasión por el océano y la experiencia en impresión 3D llevó a desarrollar una solución innovadora que funciona como hogar para los corales en el Caribe mexicano. Una entrevista imperdible sobre sostenibilidad, tecnología y el futuro de los océanos.

¿Podrías presentarte y contarnos cómo conociste la impresión 3D?

Me llamo Alena Kharissova y soy la CSO (Chief Science Officer) de Thrasos 3D. Tengo una ingeniería en materiales, maestría en química sustentable y actualmente estoy finalizando mi doctorado en procesos sustentables. Como química, siempre me ha fascinado el potencial de los materiales para resolver problemas ambientales críticos. Junto con Vasily Korshikov, nuestro CEO, conocimos la impresión 3D cuando ambos trabajábamos en Mighty Buildings, una compañía pionera especializada en la impresión 3D de casas residenciales. Esta experiencia nos introdujo al potencial transformador de la tecnología de impresión 3D a gran escala y nos inspiró a explorar nuevas aplicaciones de esta tecnología en otros campos, como la conservación marina que ahora desarrollamos con Thrasos 3D.

Alena Kharissova (CSO) y Vasily Korshikov (CEO) de Thrasos 3D

¿Cómo se fundó Thrasos 3D y cómo hacen uso de la impresión 3D?

A veces, las soluciones más poderosas nacen de la intersección entre lo que amamos y lo que sabemos hacer. Todo comenzó bajo el agua. Empezamos como buzos recreativos. Hasta que empezamos a darnos cuenta de la tragedia silenciosa de los arrecifes de coral desapareciendo. Un día particular en 2023, durante una inmersión en el Caribe mexicano, donde un arrecife que habíamos visitado durante años estaba ahora blanqueado y sin vida, supimos que teníamos que actuar. Ya no era recreativo ni interesante meramente observar la degradación del océano. No éramos biólogos marinos, éramos ingenieros con años de experiencia en la impresión 3D industrial, y pensamos ¿y si usáramos nuestra experiencia en fabricación aditiva para «imprimir» nuevos hogares para los corales?

Fue así como fundamos oficialmente Thrasos 3D en 2023. Pero necesitábamos materiales que no solo replicaran la complejidad estructural de los arrecifes naturales, sino que también tuvieran un impacto positivo en el entorno que intentábamos restaurar. El primer laboratorio de Thrasos 3D fue, literalmente, nuestra cocina. Transformamos electrodomésticos cotidianos en equipos de prueba, modificamos recetas de materiales como quien experimenta con ingredientes culinarios, y llenamos cuadernos con análisis de ciclos de vida, calculando meticulosamente las emisiones de carbono de cada iteración. Cuando nos cercioramos que la fórmula sería negativa en carbono, compramos nuestra impresora para cerámicos. Tres meses después, instalamos nuestra primera estructura con CCRRP, un grupo de restauración de corales en Cozumel. Un año más tarde, ya instalamos nuestro primer piloto comercial y fuimos aceptados en programas de aceleración como Seaworthy Collective en Miami, el programa TECA de BFA Global y New Ventures y Startupbootcamp en Países Bajos. Además, recibimos el premio a la Mejor Innovación Tecnológica Sostenible en los Premios Nacionales de Turismo Sostenible en México.

Estructura impresa en 3D por Thrasos 3D, diseñada para facilitar la colonización de corales.

¿Cómo logran que sus materiales tengan una huella de carbono negativa?

Los arrecifes de coral son el primer ecosistema en riesgo de desaparecer por el cambio climático. Ya perdimos el 80% de los corales del Caribe y el 50% de los corales del mundo. No vamos a crear una solución para los corales si esta va a contribuir al problema, es decir, tener una huella de carbono.

Nuestra innovación más significativa ha sido el desarrollo de una tecnología propietaria que revoluciona el proceso de fabricación tradicional de materiales cerámicos. Utilizamos un sistema de ondas electromagnéticas que reduce drásticamente el consumo energético durante el tratamiento térmico, logrando ahorros de hasta un 95% en comparación con los hornos convencionales, lo que nos permite fabricar materiales con una pequeña fracción de la energía que normalmente se requeriría.

Además, capturamos y fijamos permanentemente el carbono del sargazo, un alga que representa un serio problema ecológico y económico en las playas de México y el Caribe. Nuestra filosofía es «del mar, para el mar». Tomamos lo que el océano nos arroja como un problema: toneladas de sargazo que dañan ecosistemas costeros y el turismo, y lo devolvemos en forma de estructuras cerámicas que restauran y protegen esos mismos ecosistemas. Los análisis de ciclo de vida que hemos hecho confirman una captura de hasta -476 kg de CO2 equivalente por metro cuadrado de estructura. Este número es tomando en cuenta todo el proceso de fabricación e instalación, resultando en un producto con huella de carbono genuinamente negativa, de cuna a tumba. Esto hace que nuestro método sea 3 veces más efectivo que la reforestación con árboles en términos de captura de carbono.

¿Cuáles han sido los mayores desafíos en la implementación de sus estructuras en el océano?

El océano es un entorno extremadamente hostil, incluso más exigente que el ambiente aeronáutico. A diferencia de los aviones que experimentan condiciones predecibles durante períodos limitados, nuestras estructuras deben resistir condiciones adversas constantes y en un ambiente que nunca descansa. Están sometidas a esfuerzos multidireccionales por corrientes cambiantes, ciclos infinitos de olas (fatiga acelerada) del material, y la combinación química de salinidad y diversos organismos que generan biodegradación. Todas estas condiciones las tomamos en consideración.

Cada estructura está diseñada con patrones naturales que favorecen el crecimiento de los corales.

Nuestra respuesta a este desafío es tecnológica, matemáticamente precisa y preventiva. No instalamos nada sin antes realizar modelados de dinámica de fluidos computacional (CFD) exhaustivos. Utilizamos datos del sitio y satelitales para simular desde tormentas severas hasta variaciones estacionales, seleccionando así con cuidado cada ubicación para maximizar la durabilidad, mientras protegemos costas de la erosión y mientras nace un ecosistema coralino.

Diseñamos para el océano del futuro. Nuestras simulaciones, desarrolladas por ex-ingenieros aeroespaciales («rocket scientists»), anticipan cómo el ascenso del nivel del mar transformará corrientes y química oceánica en las próximas décadas. Cada estructura está modelada para prosperar en su sitios tanto hoy como en el océano de 2050, convirtiendo cada proyecto en una inversión multigeneracional con impacto duradero.

Otro desafío crítico es el efecto fouling o bioincrustación. Cualquier material sumergido en el mar rápidamente se cubre de algas verdes, con las cuales los corales deben competir por el espacio. Para dimensionar esta desigualdad: los corales pétreos crecen aproximadamente 1 cm al año, mientras ciertas algas verdes pueden expandirse 1 cm por día. Esta competencia hace que la mayoría de los sustratos artificiales acaben dominados por algas en lugar de corales. Nuestra innovación clave está en el desarrollo de un material que evita naturalmente el fouling. No usamos biocidas, nuestro material tiene minerales que atraen específicamente al «cemento de los corales», un tipo de alga roja calcárea donde los corales pétreos prefieren asentarse y/o expandirse por su alto contenido de calcio. Esta bioinducción selectiva crea condiciones ideales para la colonización coralina, dándoles una ventaja crucial en la competencia por el espacio y evitando el asentamiento de algas invasoras.

Un desafío adicional, pero igualmente importante, ha sido desarrollar un modelo de negocio verdaderamente sustentable. Hemos visto que muchas iniciativas de conservación fracasan porque dependen exclusivamente de donaciones, subvenciones o financiamiento gubernamental. Nosotros buscamos romper este paradigma. En lugar de crear otra solución que requiera filantropía, diseñamos un modelo donde nuestras estructuras de arrecife se financian a través de experiencias ecoturísticas, transformándose de un gasto a una fuente de ingresos. Por ejemplo, nuestros clientes como resorts, pueden retornar su inversión en tan solo 6 meses, y a partir de allí, generar una línea de negocio adicional. Esto permite que nuestra tecnología sea escalable, sin necesidad de mantenimiento y autosostenible económicamente, mientras creamos un triple impacto: protección costera, restauración de ecosistemas y nuevas experiencias que generan valor económico.

Alena Kharissova y Vasily Korshikov, fundadores de Thrasos 3D, combinan su experiencia en impresión 3D y su pasión por el océano para transformar la conservación marina.

¿Tienen algunos proyectos a futuro para Thrasos 3D que nos puedan compartir?

Vamos a instalar un showcase de alrededor de 50 estructuras de diferentes tamaños en Cozumel durante el verano u otoño de este año, una vez completados los trámites de permisos. La disposición formará un patrón ondulatorio inspirado en frecuencias naturales, creando una instalación que no solo funcionará como hábitat marino sino también como una expresión artística, visible desde la superficie. Este diseño único combinará ciencia, arte y conservación en una estructura con profundo significado.
Para optimizar la colonización de coral, utilizaremos un pegamento biomimético especial, acelerando significativamente el proceso de fijación y crecimiento. Además, implementaremos un innovador mecanismo japonés de atracción de peces y más rápida colonización. Además, estamos explorando activamente la expansión a otros países con ecosistemas de arrecifes amenazados, mientras empezamos nuestro pre-seed round.

¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

El océano nos ha dado todo: oxígeno, alimento, absorción de carbono, belleza inmensurable, turismo, entre muchas cosas. Pero ahora es nuestro turno de devolver. Les invitamos a todos a ser parte de esta revolución azul. Ya sea a través de prácticas más sostenibles en su vida diaria, apoyando iniciativas de conservación marina o conectándose con nosotros para explorar cómo podemos sumar esfuerzos para transformar la conservación marina para dejar un mar lleno de vida para las siguientes generaciones.

¿Qué opinas de la labor de Thrasos 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Thrasos 3D

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....