Como ya hemos visto en otras ocasiones, la impresión 3D ha abierto nuevas posibilidades en el campo de la medicina personalizada para situaciones especiales y pequeños grupos de pacientes que no pueden ser tratados con las formas farmacéuticas convencionales. Por ejemplo, el proyecto Deglumed con el desarrollo de fármacos personalizados o los medicamentos impresos en 3D con forma de gominola del Hospital Vall d´Hebron. Esta vez, hablamos de que la industria farmacéutica del País Vasco ha desarrollado la primera bioimpresora 3D de alta tecnología multifuncional que ha creado medicamentos y prototipos biológicos. El proyecto, llamado APD-Advance Pharma Development, es liderado por el grupo de investigación NanoBioCel de la Universidad del País Vasco y el centro de investigación y desarrollo tecnológico TECNALIA, con el apoyo de la Diputación Foral de Álava.
La bioimpresora permitirá obtener estructuras tridimensionales de órganos y tejidos y formas farmacéuticas realizadas mediante tecnologías de fabricación aditiva. Gracias a la presencia de cabezales de impresión de extrusión, chorro de tinta y termofusión, la biompresora es capaz de fabricar estructuras 3D complejas, compuestas por cualquier combinación arbitraria de materiales biológicos y células. Además, con la incorporación de técnicas de electrohilado y electroescritura, se ha adentrado en la regeneración de tejidos y la fabricación de biodispositivos sanitarios avanzados. A lo largo de este año, se adquirirán nuevos componentes basados en tecnologías microfluidicas para ampliar el campo de aplicación de la bioimpresora a la resolución de nuevos retos biomédicos.
La bioimpresora 3D. Créditos: UPV/EHU
En 2023 y 2024, los investigadores se centrarán en la fase experimental y de desarrollo del software y la inteligencia artificial con el objetivo de crear bioimpresoras para que los hospitales y las unidades de farmacia puedan imprimir estructuras y tejidos biológicos. En definitiva, el proyecto aborda el compromiso de TECNALIA de ofrecer una ayuda integral a la investigación y el desarrollo de medicamentos para la industria farmacéutica, y de desarrollar tecnologías para los procesos de impresión en 3D de medicamentos en medicina personalizada. En el caso de la UPV/EHU, el desarrollo de este proyecto permite a nuevos investigadores unirse al equipo NanoBioCel a través de la iniciativa Ikerbasque, y proporciona una infraestructura científica que les permitirá desarrollar proyectos biomédicos avanzados. Puedes encontrar más información del proyecto AQUÍ.
¿Qué opinas sobre la bioimpresión 3D en el terreno de la farmacia y la medicina personalizada? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube y RSS. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.