Humanos 3D, prótesis al alcance de todos

Hoy en día, la impresión 3D está revolucionando el campo de la fabricación de prótesis, ofreciendo soluciones asequibles, rápidas y personalizables para personas con discapacidad. Esta tecnología no solo permite crear prótesis de manera más rápida que mediante métodos tradicionales, sino que también abre la puerta a diseños adaptados según las necesidades individuales de cada persona. Tuvimos la oportunidad de conversar con Esteban Rojas, director de Humanos 3D, una organización colombiana sin ánimo de lucro que ha encontrado en la impresión 3D una vía para transformar las vidas de personas con discapacidad. Te invitamos a leer esta entrevista en la que nos ha contado cómo la impresión 3D puede convertirse en un vehículo de inclusión y empoderamiento, marcando una diferencia en el día a día de las personas.

¿Podrías presentarte y decirnos cómo conociste la impresión 3D?

Soy Esteban Rojas, Director de Humanos 3D. En la Universidad me enteré de la existencia de la impresión y el poder de esta en el ámbito de la medicina. Estudié Bioingeniería y siempre me apasionó entender el funcionamiento del cuerpo humano, comprender la discapacidad y entender el alcance de la tecnología en la rehabilitación. No fue hasta 2019 que me presenté como voluntario en Humanos 3D, ahí tuve la oportunidad de explorar el mundo de la impresión 3D y aplicarlo a mi profesión para fabricar prótesis y ayudar a los demás. Desde FMD hasta SLA, ha sido una experiencia enorme que he podido adquirir con los años, hasta el punto de actualmente estar liderando la organización.

Esteban Rojas, Director de Humanos 3D

¿Cómo nació Humanos 3D y cuál es su objetivo?

H3D es una ONG que nace en 2017 gracias al emprendimiento de un australiano, que se entera de la problemática con la violencia y el conflicto armado en Colombia, siendo el segundo país más afectado por minas antipersonas en ese entonces justo después de Afganistán. Muchas de las víctimas pierden sus manos y no cuentan con un sistema de salud que los ampare o con los recursos para acceder a una prótesis o un dispositivo de asistencia. Así se consolida H3D como un puente entre la discapacidad y la posibilidad, creando soluciones personalizadas para personas con discapacidad. Desde prótesis hasta aditamentos que faciliten realizar actividades del día a día como comer, cepillarse o incluso realizar algún deporte o tocar un instrumento musical. Desde nuestros 3 pilares de inclusión, innovación y educación queremos cambiar la forma en que el mundo percibe la discapacidad.

¿Cuál es el proceso para la creación de las prótesis y dispositivos de asistencia?

El proceso inicia con un acompañamiento psicosocial con el beneficiario, para entender las necesidades y establecer en co creación el desarrollo del dispositivo. Una vez sabemos que podemos ayudar, colocamos a la personas dentro de un plan padrino para poder conseguir fondos para la creación de la prótesis. Adicional, desde nuestra línea comercial, ofrecemos cursos y talleres de impresión 3D, diseño y robótica para obtener recursos y redirigirlos al proyecto. Una vez logrados los fondos, se toman medidas y se inicia el proceso de diseño y fabricación del dispositivo de asistencia. Cuando se obtiene el primer prototipo este debe ser probado y validado por el beneficiario, se hacen ajustes y se entrega un producto final que es liviano, personalizado y funcional. Finalmente realizamos seguimiento al usuario para confirmar que todo vaya con el dispositivo.

Los dispositivos de asistencia de Humanos 3D ayudan a que las personas vuelvan a hacer sus actividades favoritas

¿Qué ventajas les ofrece la impresión 3D?

Una de las principales ventajas es el prototipado rápido, permitiendo realizar ajuste constantemente hasta llegar a la solución adecuada y ahorrar hasta 10 veces más que con una prótesis convencional. Además, nuestros dispositivos son livianos, de menos de 1 kg, son personalizados, si el beneficiario quiere ser una princesa o un superhéroe, es posible y sencillo con esta tecnología. Así que estas ventajas técnicas terminando siendo generadores de confianza, autoestima, empoderamiento e independencia para nuestros usuarios.

¿Podrías explicarnos en qué consisten las clínicas móviles de Humanos 3D?

Muchos de nuestros beneficiarios viven en zonas alejadas, así que temas como la distancia, el tiempo, los recursos y la inseguridad en las vías son limitantes para que la persona pueda llegar a nuestras instalaciones. En 2020, la pandemia fue la gota que rebosó el vaso, así que decidimos ser nosotros los que viajáramos a las comunidades, facilitando la accesibilidad a un dispositivo. Pasamos de entregar 5 o 10 prótesis por año, a más de 100 anualmente, gracias a este proyecto que tuvo gran acogida y un crecimiento exponencial. Hemos viajado a 32 municipios alrededor de todo el país e impactado a más de 400 personas.

La niña Stefa y su prótesis a medida

¿Tienen planes a futuro?

Queremos fortalecer nuestra línea educativa, ya que el problema no es solo la discapacidad sino la falta de asequibilidad y de conocimientos sobre estos temas. Queremos expandir nuestros cursos de forma virtual para tener mayor alcance, adicional a eso también buscamos la internacionalización. Ya hemos tenido beneficiarios de USA, Costa Rica, Brasil, Venezuela y México. Estamos construyendo alianzas para ayudar a la gente afectada por la guerra en Gaza. Así que nuestro reto es seguir visibilizando el proyecto, mejorando nuestros dispositivos y consiguiendo nuevos aliados y patrocinios que nos ayuden a llegar a muchas más personas en todo el mundo.

¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

Los invito a que nos conozcan en nuestra página web humanos3d.org y nos sigan en nuestras redes sociales, Instagram y Facebook como @humanos3d y linkedIn como Humanos 3d. Tenemos un programa de formación y voluntariado internacional, así que todos los que quieran formar parte de esta iniciativa y deseen aportar valor, son bienvenidos. Buscamos convenios, convocatorias y alianzas que se alineen con nuestra misión. Agradecemos a 3Dnatives por darnos este espacio. Pasar la voz también es una forma de ayudar. Danos una mano y prometemos entregar muchas más.

Izquierda: Miguel con su nueva prótesis. Derecha: equipo de Humanos 3D y el niño Luciano luciendo su prótesis.

¿Qué opinas de esta entrevista con Humanos 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Humanos 3D

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....