#3DExpress: Instalación de LAMÁQUINA en el Museo de Historia Natural de Londres

¿Te enteraste de todo lo que pasó esta semana en el mundo de la impresión 3D? Si no es así, en el 3DExpress de hoy hacemos un recuento de los sucesos que marcaron los últimos días. Exposiciones y exposiciones, eso es lo que encontrarás en este resumen, pero no es todo. También te contamos sobre el primer búnker impreso en 3D en los Himalayas a 11 000 pies de altitud. Por otro lado, veremos las ventajas de utilizar la impresión 3D en la educación práctica con un caso de una escuela veterinaria que imprimió en 3D un esqueleto de caballo. Si eres amante de las plantas y de la impresión 3D, también tenemos noticias para ti. Continúa leyendo es 3DExpress para saber de lo que se trata.

Exposición de cerámica impresa en 3D en el Museo de Historia Natural de Londres

Comenzamos el 3DExpress con la exposición Fixing our Broken Planet del Museo de Historia Natural de Londres de la que sobresale una instalación de cerámica impresa en 3D creada por LAMÁQUINA. La instalación consiste en 1686 componentes modulares sobre los que reposa la exposición. La empresa barcelonesa tenía como encargo preservar la integridad del museo centenario y, al mismo tiempo, ser flexible en su diseño. Para ello, crearon diez módulos flexibles y personalizables para la exposición utilizando la tecnología de extrusión de arcilla de WASP y una cerámica constituida en un 40% de material reciclado. Utilizando un brazo robótico como extrusor, el sistema de producción WASP 40100 produjo todos los componentes necesarios en tan solo tres meses. La elección de la fabricación aditiva encaja especialmente con el tema de la exposición, un modo de vida sostenible para preservar nuestro planeta.

Créditos de las fotos: LAMÁQUINA vía LinkedIn.

El primer Búnker impreso en 3D en los Himalayas

Un hito histórico para la ingeniería y la defensa. El Instituto Indio de Tecnología de Hyderabad, en colaboración con la empresa Simpliforge Creations y el Ejército de la India, ha construido con éxito el búnker militar impreso en 3D más alto del mundo, a 11 000 pies (unos 3350 metros) de altitud. Ubicado en la región de Ladakh, en los Himalayas, el búnker fue todo un reto tecnológico debido a las condiciones extremas del lugar. Las bajas temperaturas, la poca humedad y los niveles de oxígeno exigieron un diseño específico de los materiales, el equipo desarrolló una mezcla de concreto basada agregados locales. La construcción tomó tan solo 5 días y la impresión tomó 14 horas, demostrando la viabilidad de la fabricación aditiva en entornos tan exigentes. Los involucrados en el programa, al que llamaron Project Prabal, declararon en los medios indios que ese logro fortalece las capacidades defensivas de la India y que abre posibilidades para construir infraestructuras en terrenos remotos.

Caption: El primer búnker militar impreso en 3D a 11 000 pies de altitud se completó en solo 14 horas. (Créditos de la foto: Newsmeter).

Una formación más práctica

Continuamos el 3DExpress con una noticia sobre la veterinaria. Es importante que los futuros veterinarios puedan realizar prácticas antes de ejercer la profesión. En cualquier caso, esta es una visión compartida por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Estatal de Oklahoma, que recientemente ofreció a sus estudiantes un esqueleto de caballo impreso en 3D para facilitar la formación práctica. Para conseguirlo, el profesorado recurrió a Edmon Low Creative Studios. Su directora, Shannon Austin, explica: «Los esqueletos de animales eran difíciles de conseguir y prohibitivamente caros. Me preguntaron si podía ayudarles imprimiendo un modelo en 3D». Añade que el trabajo no fue fácil, ya que hubo que decidir si se imprimía de una sola vez o en varias partes que había que ensamblar. Dice que tardaron tres días en imprimir y cuatro horas en desmontar los soportes. Después, las piezas se ensamblaron con pegamento caliente. Shannon Austin concluye: «Este modelo permitirá a los estudiantes de veterinaria no solo aprender morfología equina mirando imágenes en un libro de texto o en una pantalla, sino manipular físicamente y observar las complejidades de la estructura esquelética del animal de una forma literalmente práctica».

Créditos de la imagen: Shannon Austin.

CitySens y Eurecat presentan una nueva línea de productos de jardinería impresos en 3D

La empresa tarraconense CitySens, en colaboración con el centro tecnológico Eurecat, ha desarrollado una línea de productos de jardinería sostenibles mediante la impresión 3D. Esta colaboración forma parte del Programa de Apoyo a los Digital Innovation Hubs (PADIH) y contó con financiación de la Unión Europea. Uniendo la experiencia tecnológica de Eurecat y la experiencia en diseño sostenible de CitySens, se consiguieron macetas, jardineras y soportes para plantas hechos con materiales reciclados y biodegradables. En particular, el material de los productos es una mezcla de PLA y un 40% de madera. Mediante la fabricación con filamento fundido (FFF), consiguieron ajustar y validar unos parámetros de producción que garantizan aspectos como la estanqueidad de las macetas y su resistencia. Puntos clave para este tipo de objetos. Xavier Rius Ruiz, cofundador de CitySens, destaca la impresión 3D como una herramienta clave para ofrecer productos, además de sostenibles, viables en el mercado. Por su parte, el equipo de Eurecat resalta la importancia de esta colaboración para validar la tecnología y crear productos respetuosos con el medioambiente. Con este paso, la impresión 3D podría convertirse en una aliada habitual en la jardinería.

Caption: Pequeña maceta impresa en 3D con PLA y madera. (Créditos de la foto: Eurecat).

Un oasis impreso en 3D en el Valle de Coachella

Para dar cierre a este 3DExpress, hacemos un recorrido por otra exposición. Esta vez del artista y arquitecto estadounidense Ronald Rael, que exhibe su obra Adobe Oasis en el Valle de Coachella como parte de la exposición Desert X 2025. Se trata de una instalación que une técnicas ancestrales de construcción con tecnologías de fabricación digital. El arquitecto se inspiró en la construcción tradicional con barro del Valle de San Luis (Colorado), territorio que hasta 1848 marcaba la frontera entre México y EE. UU. Rael utiliza la impresión 3D para reinterpretar el adobe con estructuras que evocan la textura de los troncos de las palmas locales. La obra se presenta a la vez como arte y experimento arquitectónico, ya que plantea una alternativa ecológica a los materiales industriales en la construcción. La estructura estará expuesta hasta el 11 de mayo, fecha en que termina la exposición Desert X 2025.

Caption: “Adobe Oasis” de Ronald Rael propone una construcción que combine tradición y tecnología. (Créditos de la foto: Desert X).

¿Qué opinas del 3DExpress de esta semana? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....