Esta semana ha estado llena de noticias en el ámbito de la fabricación aditiva. Comenzaremos esta nueva entrega del 3DExpress hablando de la Estrategia de Fabricación Avanzada de Defensa lanzada por el ejército británico, así como la implementación de una primera impresora 3D de metal por parte del ITLA. Continuaremos con el nuevo filete vegetal de bacalao negro impreso en 3D por Revo Foods, antes de seguir hablando de la nueva máquina de resina lanzada en Kickstarter por parte de PioCreat. Por último, conoceremos un proyecto de Fraunhofer que transforma residuos de envases en material para fabricación aditiva. ¡Disfruta de este nuevo 3DExpress!
El Ministerio de Defensa en UK perfila su estrategia de fabricación aditiva
Siguiendo los pasos de Estados Unidos, el Ministerio de Defensa del Reino Unido ha publicado oficialmente su “Estrategia de Fabricación Avanzada de Defensa”. Esta primera estrategia del Ministerio oficializa la relación que las fuerzas armadas británicas mantienen ya con la fabricación aditiva. Más concretamente, hace hincapié en cómo la tecnología puede utilizarse para mejorar la resistencia de la cadena de suministro y beneficiarse de una mayor velocidad de respuesta, plazos de entrega más cortos, acceso a piezas antes obsoletas y una mayor sostenibilidad medioambiental y operativa. Dirigida a los profesionales que trabajan en el sector de la defensa, la Estrategia de Fabricación Avanzada para la Defensa expone los riesgos que entraña la obtención de los beneficios antes mencionados, así como las actividades necesarias para mitigarlos. Se basa en el trabajo previo realizado por el Ministerio de Defensa para adoptar la impresión 3D, incluido el Proyecto Tampa.
Créditos: Ministerio De Defensa de Reino Unido
Revo Foods lanza un filete de bacalao negro
También conocido como «pez sable», el bacalao negro es un pescado famoso por su textura que se deshace en la boca. Ahora sus fans pueden disfrutarlo de una forma totalmente nueva. Revo Foods acaba de presentar un filete de bacalao negro elaborado con proteínas de hongos y aceites de microalgas. Esta composición, denominada “EL BLANCO”, se imprime en 3D en las máquinas de extrusión de la startup austriaca, que ya ha producido un filete de salmón impreso en 3D. Se dice que el filete de bacalao tiene un alto contenido en ácidos grasos omega-3, con una textura en capas para conservar todo el sabor del pescado. El ingrediente principal es la micoproteína, derivada de setas fermentadas. Una de sus ventajas es su crecimiento ultrarrápido, ya que duplica su biomasa cada cinco horas, lo que lo convierte en un ingrediente ampliamente disponible. EL BLANCO estará disponible en los supermercados austriacos y alemanes a partir de abril de 2025, es decir, ¡ya mismo!
Lomo de bacalao negro con mango picante. (Créditos: Revo Foods)
PioCreat lanza HALOT-X1 en Kickstarter
Seguimos este 3DExpress hablando de PioCreat, subsidiaria de Creality. Ha anunciado esta semana el lanzamiento de la impresora 3D de resina HALOT-X1 16K en Kickstarter. Con un precio inicial de $399, este equipo busca hacer más accesible la impresión 3D de resina mediante funciones que optimizan el proceso sin comprometer la calidad profesional. Entre sus principales características, destaca la capacidad de empezar a imprimir de inmediato sin ajustes previos. Su nuevo sistema de movimiento mejora la estabilidad y reduce imperfecciones. Además, la placa de fabricación con mecanismo de liberación rápida facilita la extracción de modelos sin dañarlos. El sistema inteligente de exposición con 92 zonas de luz optimiza la impresión y prolonga la vida útil de la pantalla LCD de 16K. Por otro lado, el sistema AFU gestiona la resina automáticamente, incluyendo alimentación, reciclaje y calentamiento para mejorar el rendimiento en temperaturas bajas. Con estas innovaciones, la HALOT-X1 de PioCreat promete precisión y facilidad de uso para los usuarios que se inicien en la tecnología.
Créditos: PioCreat
Transformando residuos de envases en material de impresión 3D
En Alemania, se generan anualmente 5.6 millones de toneladas de desechos plásticos de envases, de los cuales menos de un tercio se recicla. Ante este problema, el Instituto Fraunhofer, en colaboración con la Hochschule Bremen, ha desarrollado un método para transformar estos residuos en material de impresión 3D. El proceso comienza con la recolección y purificación del polipropileno proveniente de plantas de clasificación. Mediante técnicas avanzadas, como separación por flotación y tecnología de infrarrojo cercano, se logra un nivel de pureza superior al 99.8%. Después, el material se muele, se seca y se extruye a más de 200°C para crear filamentos homogéneos aptos para impresión 3D. Este avance no solo contribuye a la economía circular, sino que también responde a regulaciones de la UE, que exigen mayor contenido reciclado en envases plásticos para 2030 y 2035.
Créditos: Fraunhofer
El ITLA adquiere su primera impresora 3D de metal
Cerramos este 3DExpress con una noticia del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). Ha inaugurado en el Parque Cibernético una academia equipada con la primera impresora 3D de metal en el ámbito académico del país. Este nuevo espacio, que también contará con maquinaria avanzada para prototipado y mecanizado, forma parte de la expansión de sus Centros de Excelencia en multimedia, software, ciberseguridad y mecatrónica. El rector del ITLA, Rafael Feliz, explicó: “Estamos en el proceso de adquirir máquinas de última generación que posicionarán al ITLA como un referente en educación tecnológica. Contaremos con equipos como máquinas CNC de cuatro ejes, fundamentales para el mecanizado de precisión, y una impresora 3D de metal aditivo, única en su tipo a nivel académico en el país”.
¿Qué piensas de esta entrega del 3DExpress? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.