A través del proyecto Wings to Dreams, en colaboración con la ONG nepalí Chain for Change (CFC), la Universitat Politècnica de València ha trabajado en el diseño y fabricación de recursos educativos accesibles para niños y niñas con discapacidad visual en Nepal. Este proyecto busca eliminar barreras de accesibilidad mediante tecnologías como la impresión 3D, permitiendo que los estudiantes puedan acceder a material didáctico adaptado a sus necesidades. Un proyecto significativo para Nepal. ¿Por qué? Según un estudio de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), Nepal es el país con las tasas más altas de discapacidad visual. En 2020, se estimaba que habían 6.8 millones de personas con pérdida de la visión. A saber, casi un cuarto de la población tiene algún problema de la visión.
El trabajo conjunto entre la UPV y asociaciones como Expedición Solidaria, liderada por Fanny Collado, ha sido clave para el éxito de esta iniciativa. Gracias a la colaboración de docentes como Begoña Saiz y estudiantes de la UPV, se han creado herramientas que facilitan el aprendizaje inclusivo. Con el apoyo del Centro de Cooperación al Desarrollo (CCD-UPV), estudiantes como Victoria Olcina y Gala Cervera han llevado sus conocimientos en tecnología y diseño a Nepal.
Créditos: Universitat Politècnica de València, vía LinkedIn
El pilar del proyecto ha sido el diseño y fabricación de recursos táctiles mediante impresión 3D. La meta era desarrollar materiales que se adaptaran a las necesidades de estudiantes con discapacidad visual, permitiéndoles acceder a contenidos educativos de una forma más accesible. Para ello, se llevaron a cabo estudios de campo en colegios. Dos de ellos fueron Laboratory y Namuna School, donde se entrevistaron a profesores y estudiantes para identificar las principales carencias en material didáctico. A partir de esta investigación, se diseñaron modelos 3D que posteriormente fueron se imprimieron y probaron en los entornos educativos nepalíes. Además, la colaboración con la universidad St Xavier’s College de Katmandú brindó un espacio físico donde estudiantes y voluntarios pudieron desarrollar y perfeccionar sus creaciones.
Un ejemplo de colaboración y creatividad en la UPV
El proyecto Wings to Dreams no solo ha demostrado la capacidad de innovación de la UPV, sino también su enfoque en la colaboración interdisciplinaria y la aplicación práctica del conocimiento. La asignatura Cooperación Universitaria para el Desarrollo (CUD), que dirige Begoña Saiz, ha sido fundamental para involucrar a los estudiantes en iniciativas con impacto real. Este proyecto ha servido como un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la educación inclusiva.
Además, se ha resaltado la importancia de los recursos ya disponibles en la UPV. Aunque las impresoras utilizadas en Nepal son equipos de sobremesa, su correcta utilización y adaptación han demostrado que con herramientas accesibles es posible desarrollar soluciones innovadoras y efectivas. De esta manera, la UPV sigue impulsando la creatividad y el compromiso social de sus estudiantes, permitiendo que su aprendizaje sobrepase el aula y tenga un impacto directo.
Más allá del impacto en Nepal, este proyecto ha representado un reto y una oportunidad de crecimiento para las estudiantes y profesionales de la UPV involucradas. Victoria Olcina y Gala Cervera, han expresado que la experiencia ha sido enriquecedora. Han aprendido tanto a nivel académico como personal, pues han ampliando su visión del mundo y fortalecido su capacidad de innovación.
¿Qué opinas de este proyecto solidario de la UPV? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de la foto de portada: Universitat Politècnica de València