#Startup3D: S.A.M y su solución para proteger los datos personales con la impresión 3D

Creada a finales de 2022, S.A.M (Signature & Authentification des Matériaux) es una startup francesa nacida del encuentro entre la ciencia de los materiales y la tecnología digital. Fundada por dos investigadores, S.A.M tiene como misión luchar contra la falsificación y proteger los datos sensibles gracias a una tecnología innovadora basada en la impresión 3D. ¿Su objetivo? Luchar contra la falsificación y proteger los datos sensibles gracias a una solución innovadora basada en la impresión 3D.

En el centro de esta solución se encuentran los objetos llamados tokens. Se tratan de auténticas llaves físicas impresas en 3D, capaces de contener información confidencial como una prueba de propiedad, un número de serie o incluso un acceso seguro. Este sistema permite a cada uno producir sus propias protecciones, de forma sencilla, autónoma y totalmente offline. Hablamos con Cédric Prins, presidente de S.A.M, para saber más sobre su actividad.

3DN: ¿Puedes presentar a la empresa y su relación con la fabricación aditiva?

La empresa S.A.M (Signature & Authentification des Matériaux) se creó a finales de 2022 a partir de los trabajos de investigación de los cofundadores Samuel Kenzari (CNRS) y Sylvain Lefebvre (INRIA). Ambos llevan muchos años desarrollando en sus respectivos laboratorios (Institut Jean Lamour y Loria) nuevos materiales y algoritmos de conformado para diferentes tecnologías aditivas. Así, la empresa ofrece una solución inédita, fruto de ocho años de I+D, que combina la ciencia de los materiales y la ciencia digital. Esto no solo sirve para luchar contra la falsificación, sino también para proteger los datos sensibles sin riesgos cibernéticos.

3DN: ¿En qué consiste la solución que habéis desarrollado?

Se trata de una solución «figital» que combina lo físico y lo digital para crear un dispositivo único impreso en 3D. Este dispositivo se denomina «token» o «ficha» y debe considerarse como una llave física. El objetivo es ofrecer a cada persona la posibilidad de producir por sí misma sus protecciones, certificados de autenticidad, propiedad e identificaciones seguras, con absoluta confidencialidad. La solución puede funcionar sin conexión, sin base de datos, garantizando una seguridad extrema de los datos secretos. Cuando hablamos de datos sensibles, nos referimos, por ejemplo, a un número de serie, un enlace URL, una prueba de propiedad, etc. Engloba todo lo que permite acreditar la posesión de un producto original o, simplemente, validar que una persona está autorizada a activar funciones o acceder a lugares seguros. Es un enfoque disruptivo en la forma de producir, proteger y utilizar las propias autorizaciones y secretos.

En concreto, la protección de datos, instrucciones o funciones consiste, en primer lugar, en codificarlos y convertirlos en G-Code para poder imprimir un token. El token 3D obtenido contiene intrínsecamente la información confidencial. Esta información se «almacena» tanto en el volumen como en la superficie del objeto. Se trata de una forma de memoria dividida en dos zonas (volumétrica y superficial). El código superficial puede descifrarse de diferentes maneras (privado con clave, público sin clave) utilizando nuestra aplicación móvil.

El token puede servir, por ejemplo, como certificado de autenticidad y propiedad de una pulsera preciosa o cualquier otro objeto de alto valor añadido que sea necesario tokenizar físicamente. El objeto/certificado impreso es, por naturaleza, a prueba de falsificaciones, con la particularidad de ser único (nivel de unicidad similar al del iris del ojo) y de contener su propiedad y sus claves secretas. La autenticación (el descifrado de los datos) se basa en la unicidad aleatoria de las firmas y las propiedades físicas de cada token, sin base de datos y sin conexión. Así se garantiza la máxima seguridad contra ataques, fraudes y falsificaciones.

3DN: ¿Qué tecnología y materiales utilizáis en el token seguro impreso en 3D?

Hoy en día, nuestro token puede distribuirse ampliamente, sin barreras tecnológicas de entrada. Así, los tokens se pueden imprimir con la tecnología FDM y una bobina de material codificador S.A.M para imprimirlos en pocos minutos. El proceso es sencillo, similar al click & collect. En principio, basta con disponer de una impresora FDM de doble cabezal, una bobina codificadora S.A.M, la aplicación específica para generar los G-Codes y el decodificador físico de tokens 3D.

Esta solución es ahora accesible sin necesidad de ser un experto en impresión 3D, materiales o tecnología digital, ni siquiera requiere una inversión importante. Tanto la forma como el material del token pueden adaptarse a las necesidades específicas de las aplicaciones previstas. Y para aquellos que no deseen producir sus propios tokens, podemos producirlos y adaptarlos a medida, sin comprometer la seguridad ni conocer los secretos impresos.

3DN: ¿Qué ventajas tiene la impresión 3D en este campo en comparación con los métodos tradicionales?

Nuestra tecnología existe necesariamente con la impresión 3D. No solo es el medio de producción de los tokens, sino también el medio para personalizar los tokens a gran escala. Por lo tanto, la impresión 3D es el punto fuerte de esta solución, ya que la hace accesible y personalizable de forma autónoma.

Por otro lado, es posible utilizar técnicas convencionales (grabado, impresión 2D, bordado, etc.) para trasladar únicamente el código visual superficial (laberinto), sin debilitar la seguridad de la solución, ya que siempre es el código volumétrico del token impreso en 3D el que permite descodificar este código superficial.

3DN: ¿Cómo ves la evolución de la impresión 3D en el ámbito de la seguridad?

La impresión 3D plantea problemas de seguridad bien conocidos relacionados con la falsificación y el saqueo de la propiedad intelectual. Es importante proteger los activos, poder certificar las producciones, rastrear e identificar todo el proceso de fabricación y calidad. Hoy aportamos un nuevo elemento para luchar eficazmente contra estos aspectos potencialmente arriesgados y peligrosos para las marcas, los fabricantes y los usuarios.

3DN: ¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

La solución S.A.M se explica detalladamente en nuestra página web, aquí. Estaremos encantados de intercambiar opiniones con los lectores para explorar cómo nuestra tecnología puede responder a los retos de autenticación y seguridad. No dudes en ponerte en contacto con nosotros, ¡nuestro equipo está a tu disposición para acompañarte en tus proyectos!

¿Qué piensas de la actividad desarrollada por S.A.M? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: S.A.M

Alicia M.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....