La capacidad de la impresión 3D para fabricar componentes personalizados, complejos y altamente eficientes ha abierto nuevas posibilidades en la creación de soluciones sostenibles. Con esto en mente, en España ha surgido el proyecto BioCAs-CCU. Se trata de una iniciativa pionera que integra esta tecnología de fabricación aditiva para desarrollar sistemas catalíticos y micro reactores destinados a la producción de biocombustibles avanzados. BioCAs-CCU representa el esfuerzo de innovación tecnológica y sostenibilidad energética en España, mediante la colaboración público-privada entre universidades, centros tecnológicos y empresas. Coordinado por la Universidad de Granada (UGR), este proyecto busca el desarrollo de biocombustibles avanzados a partir de residuos orgánicos, utilizando micro reactores y fabricación aditiva.
La iniciativa se enmarca dentro de un enfoque de economía circular, donde los residuos se transforman en productos energéticos de alto valor añadido, como combustibles sostenibles para aviación y e-diesel. A través de tratamientos como la gasificación y la síntesis termocatalítica, se obtienen hidrocarburos con propiedades similares a los combustibles fósiles, pero con una significativa reducción en la emisión de CO2. Esta solución busca facilitar los objetivos europeos de descarbonización.
Los representantes de las organizaciones que colaboran en el proyecto.
El papel de la impresión 3D en el proyecto BioCAs-CCU
Una de las innovaciones más destacadas del proyecto es la utilización de la impresión 3D de metal, concretamente el uso de la tecnología de Meltio. Esta técnica se empleó para fabricar sistemas catalíticos compactos y complejas geometrías de micro reactores, elementos clave para mayor eficiencia en la obtención de biocombustibles. La agrupación industrial está liderada por empresas con amplia experiencia en el ámbito tecnológico y energético. A esto se suma el papel clave de la consultora Indesal, que ha coordinado la cohesión entre el sector empresarial y académico, garantizando el equilibrio y la eficacia del consorcio.
Blanca Aguilar, portavoz de Indesal, y Óscar Laguna, representante de la Universidad de Granada, han señalado: “Con BioCAs-CCU queremos impulsar tecnologías innovadoras que combinan nuevos sistemas catalíticos con micro reactores fabricados por impresión 3D. Este enfoque permitirá obtener biocombustibles avanzados de manera más eficiente y sostenible, facilitando su implementación en la industria española”. Este uso pionero de la impresión 3D sitúa al proyecto en plena sintonía con los principios de la Industria 4.0.
Financiado con más de 5,6 millones de euros, BioCAs-CCU aspira a convertirse en un modelo replicable de producción energética sostenible en España. Su implementación contribuirá a la transición energética y fortalecerá la competitividad industrial mediante la integración de tecnologías disruptivas y procesos altamente eficientes.
¿Qué piensas del proyecto BioCAs-CCU? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de todas las fotos: BioCAs-CCU / Meltio