Se sabe que los cirujanos poseen una destreza y precisión incuestionables, pero para llegar a esa perfección requieren herramientas igual de precisas que les ayuden a practicar operaciones complejas. La impresión 3D ha permitido en gran medida a mejorar su preparación. Uno de los avances más recientes en la planificación quirúrgica es el desarrollo de un simulador quirúrgico para intervenciones cerebrales. Detrás de su diseño están investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL). El simulador 3D replica la arteria meníngea media y se diseñó con el objetivo de mejorar la precisión en procedimientos de embolización para tratar hematomas subdurales crónicos. Su uso permitirá entrenar a los profesionales médicos de manera más efectiva, evaluar el comportamiento de sustancias “embolizantes” y perfeccionar los protocolos antes de tratar al paciente real.
Según MedlinePlus, un hematoma subdural se produce cuando las venas puente, ubicadas entre la duramadre (la capa externa que recubre el cerebro) y la superficie cerebral, se rompen y dejan escapar sangre. Esta acumulación, que puede desarrollarse lentamente tras un traumatismo, provoca dificultades para hablar o caminar e incluso puede alterar la memoria. Para tratar los hematomas subdurales, una opción cada vez más utilizada es la embolización de la arteria meníngea media. Este es un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en bloquear el flujo sanguíneo hacia las zonas afectadas mediante la inyección de agentes embolizantes. Sin embargo, esta técnica es costosa y requiere una formación técnica rigurosa.
Un simulador 3D preciso
Conscientes de estas necesidades, el equipo conjunto de la UA e ISABIAL ha desarrollado un simulador preciso, basado en la geometría real de la arteria meníngea media. El modelo es una reproducción ramificada de la arteria con todas sus curvas y con luces interiores de 0.5 milímetros. Además, se fabricó completamente mediante impresión 3D y resina transparente de bajo coste. La elección de material no se hizo por azar. La transparencia del modelo permite observar en tiempo real cómo se comportan las sustancias embolizantes durante su aplicación, replicando las condiciones fisiológicas con un notable grado de realismo.
Entre las ventajas de este dispositivo se encuentra la posibilidad de practicar múltiples técnicas de embolización, ajustando variables, esto proporciona un entorno de aprendizaje altamente controlado. Como lo explica Javier Esclapés, director científico de BioFab e investigador de la UA: “la particularidad de este producto es que permite al equipo médico practicar con diversas sustancias, ajustando la presión y velocidad necesarias para obtener resultados específicos con un modelo real”. Entonces, este tipo de entrenamiento resulta esencial en un procedimiento donde la precisión milimétrica puede marcar la diferencia entre una intervención exitosa y complicaciones severas.
El desarrollo de este simulador ha sido posible gracias al trabajo de la Unidad Mixta de Investigación en Diseño y Fabricación Biomédica (BioFab)m un laboratorio compuesto por investigadores del ISABIAL y la Universidad de Alicante. BioFab se especializa en aplicar la fabricación aditiva en proyectos biomédicos, con soluciones que van desde la simulación clínica hasta dispositivos de apoyo personalizados. También gestiona los servicios de impresión 3D de ambas instituciones, siempre con fines exclusivamente investigativos y orientados al avance de la ingeniería biomédica.
Durante la fase de diseño del simulador, se realizaron pruebas en colaboración con neuro radiólogos para ajustar la precisión tanto de las dimensiones como de las prestaciones del modelo. Además, la transparencia del material facilita un ver directamente el flujo del agente embolizante. Esta característica mejora tanto el aprendizaje como la comprensión técnica del procedimiento. El simulador, que ya ha sido patentado, cuenta con financiación del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), lo que respalda su potencial para convertirse en una herramienta clave en la formación médica.
¿Qué opinas del simulador patentado por la UA y el ISABIAL? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.