Este 2025, la Bienal de Venecia vuelve a reunir cientos de proyectos innovadores. El festival cultural se divide tradicionalmente en la Bienal de Arte y la Bienal de Arquitectura, donde los visitantes pueden contemplar impresionantes obras de arte en el Castello di Venezia, ya sea arte contemporáneo, música, teatro, cine o, lo que más nos interesa, arquitectura. En sus más de 200 años de tradición, la Bienal ha sido testigo de numerosas tecnologías y tendencias entre sus expositores. Este año, el festival se celebra bajo el lema “Intelligens.Natural.Artificial.Collective”, lo que significa que aborda temas e interfaces de inteligencia, naturaleza, artificialidad y lo colectivo. Los usuarios pueden encontrar innumerables realizaciones creativas del tema, pero para nosotros, el uso de la impresión 3D destaca especialmente entre las obras arquitectónicas. He aquí los 10 proyectos más interesantes de la Bienal que utilizan la impresión 3D en la fabricación, el diseño y mucho más.
La evolución de la piedra mediante la impresión 3D de hormigón
La exposición “Tradition Meets Innovation: Evolving Stoneworks Through 3D Concrete Printing” trata de la evolución de la artesanía tradicional. Los artistas del equipo Centauroos se preguntaron cómo la impresión 3D puede hacer avanzar la artesanía, ya sea en el diseño digital, el reciclaje de residuos o la fabricación in situ. Con este proyecto, presentan un nuevo concepto para el uso del hormigón. Lo describen como una tecnología de construcción colaborativa en la que las personas y las máquinas tienen la misma importancia. Así, el hormigón se imprime con un brazo robótico y utiliza hasta un 30% de material reciclado procedente de residuos de construcción o demolición. El planteamiento representa un modelo de producción circular que intenta tender un puente entre la artesanía y la industria digital. Al mismo tiempo, el equipo busca soluciones más sostenibles en el sector de la construcción, especialmente para edificios históricos.
Los residuos se recuperaron de los daños causados por un terremoto en el centro de Italia. (Créditos: Centauroos)
From Waste to Resource: impresión 3D robótica para reciclar plásticos
Este otro proyecto de la Bienal de Venecia 2025 también aborda de forma exhaustiva la producción y el reciclado de residuos. El equipo de Formateria se centró en el potencial del plástico reciclable y los bioplásticos como materiales de construcción en arquitectura. Cuestionan la percepción del plástico como un artículo desechable y, en su lugar, quieren posicionar el material como esencial para la construcción, gracias a su durabilidad y bajos costes de adquisición, entre otras cosas. Los artistas asumen el tema de Intelligens como una llamada directa a la responsabilidad en la crisis climática mundial. El equipo demuestra de forma impresionante cómo la sostenibilidad y la impresión 3D van de la mano.
La impresora 3D del equipo Formateria. (Créditos: Formateria)
El proyecto LIMINIS
Liminis se basa en las ideas del arquitecto austro-británico Christopher Alexander sobre la “arquitectura viva”. Alexander sostenía que no se puede construir algo de forma aislada. Por el contrario, construir algo también debe sanar el mundo que lo rodea, expandirlo y hacerlo completo. En pocas palabras, al construir, por ejemplo, un edificio, siempre hay que tener en cuenta el entorno para que el edificio se expanda y armonice con la zona. Como explica el equipo que está detrás del proyecto Polymorf, la arquitectura puede crear una profunda resonancia. Todo ello mediante la combinación de la artesanía tradicional y la fabricación digital a través de la impresión en 3D. Su objetivo es mantener una conexión entre las formas creadas por el hombre y los patrones orgánicos que complementan, en lugar de imitar, la naturaleza.
La escultura de cerca (Créditos: Polymorf)
To Grow a Building
To Grow a Building, de Nof Nathanson, juega con la definición de formas artificiales y elementos naturales impredecibles. La instalación muestra un edificio creado mediante impresión 3D con tierra que ya contenía semillas. Tras la fabricación, las semillas brotaron gradualmente en estructuras impredecibles. Algunas semillas produjeron plantas vegetales, otras flores. Así, el edificio combina una construcción bien concebida con la naturaleza salvaje. El proyecto seguirá floreciendo y creciendo hasta que finalmente se desvanezca y vuelva a disolverse en la tierra.
Plano del edificio. (Créditos: Nof Nathanson)
Earthen Rituals
En este proyecto, Lola Ben-Alon combina el diseño asistido por IA con materiales tradicionales. El nombre se basa en el proceso del proyecto: las texturas de diversos materiales naturales se transforman metafóricamente en código. Las baldosas impresas en 3D se fabricaron con residuos de la construcción y subproductos agrícolas, basados en diversas formas tradicionales de construcción, como el tejido y la cestería. La instalación pretende inspirar la reflexión y abordar temas como la explotación, el colonialismo y las crisis climáticas. La profunda historia de la humanidad y su sabiduría en las construcciones tradicionales de tierra sirve como solución a las crisis modernas a través de su respeto por los “Rituales de Tierra” y las materias primas que se pueden encontrar en ella.
Las impresionantes estructuras de diferentes culturas y épocas. (Créditos: Lola Ben-Alon)
Inosculae
El proyecto de la Universidad de Cincinnati presenta un innovador método de impresión 3D con madera. Inosculae muestra una instalación impresa en 3D a gran escala, totalmente compostable y hecha de madera, diseñada para ser muy estable. Esta escultura también se creó a partir de residuos en un intento de combinar naturaleza y tecnología. Los residuos sirven ahora como fuente de nueva vida: la estructura se desintegrará y del suelo resultante crecerá un nuevo árbol. El ciclo de la materia prima, el consumo en la arquitectura, la decadencia y la regeneración se completa así como parte del proyecto. El nombre del proyecto se basa en el principio de inoculación, según el cual, por ejemplo, dos árboles crecen juntos para formar otro más fuerte. Mediante la innovadora combinación de tecnología y naturaleza, el proyecto demuestra una alternativa más sostenible para el futuro de la industria de la construcción.
La estructura se imprimió como dos «troncos» diferentes, que se fusionan en la parte superior del objeto. (Créditos: Orproject)
Necto desafía los límites en la Bienal de Venecia 2025
Mariana Popescu, SO-IL, TheGreenEyl y Riley Watts colaboraron en el proyecto Necto. Esta instalación artística que desafía los límites de la arquitectura racional. Realizado con fibras naturales impresas en 3D, el proyecto parece estar a punto de derrumbarse. Esto es, por supuesto, intencionado, ya que con Necto, los artistas quieren centrarse en estructuras temporales, flexibles, eficientes y reconfigurables, dependiendo de lo que se necesite en cada momento. La estructura consiste en una superficie tejida con fibras naturales que se ha optimizado mediante un exhaustivo modelado por ordenador. Tras la exposición, Necto se desmontará y embalará fácilmente para su uso futuro, sin dejar materiales ni residuos.
Las fibras impresas en 3D se fabricaron en hebras individuales. (Créditos: SO-IL)
Duality of Skin and Core: una columna modular impresa en 3D
En el Jardín de Marinessa, los visitantes pueden encontrar otro ejemplar creado con fabricación aditiva como parte de la exposición “Time, Space, Existence”. La columna modular impresa en 3D “Duality of Skin and Core” fue diseñada por Cristina Nan, profesora adjunta de la Universidad Tecnológica de Eindhoven, y el arquitecto Mattia Zucco. La columna amplía la serie Computational Concrete Columns del dúo y combina arquitectura, creatividad y tecnología. También participaron Vertico, empresa neerlandesa especializada en impresión 3D de gran formato, y Lanxess, pionera alemana en el campo de los productos químicos y los pigmentos. Vertico se encargó de la impresión 3D de la columna y Lanxess de los materiales y pigmentos. Los artistas rompieron con el diseño convencional de las columnas, en las que normalmente sólo es visible el revestimiento exterior. Pero no en este edificio, donde tanto la piel como el núcleo son visibles. Como una abertura en una falda, el revestimiento se abre para revelar el interior de la columna, de ahí el nombre. Los distintos colores acentúan el contraste. Otra característica especial es que la columna tiene un diseño modular. Esto significa que puede desmontarse, transportarse, y volver a montarse en otro lugar.
El diseño interior y exterior de la columna era importante para los artistas. (Créditos: Vertico)
Picoplanktonics
La exposición Picoplanktonics propone una visión muy distinta del entorno construido al priorizar el diseño ecológico frente a la lógica de lo tradicional. En el contexto de la actual crisis climática, la exposición presenta una serie de estructuras a gran escala, impresas robóticamente y «colonizadas» por Synechococcus PCC 7002. Esta es una especie de picoplancton capaz de absorber y almacenar dióxido de carbono, fortaleciendo gradualmente el material. Las piezas, inicialmente se desarrollaron en un laboratorio pero se han trasladado al pabellón de Canadá. Comisariada por el Living Room Collective y presentada por el Canada Council for the Arts, la exposición propone un modelo de arquitectura viviente y regenerativa.
El material de construcción vivo utilizado en el proyecto. (Créditos: La Biennale di Venezia)
Geological Microbial Formations
La exposición Geological Microbial Formations investiga la biocementación como una estrategia transformadora para convertir residuos de construcción en nuevos materiales arquitectónicos. Desarrollada por investigadores de ETH Zurich y EPFL Lausanne, la propuesta combina biotecnología, fabricación robótica y arquitectura. En el centro de la instalación, un brazo robótico realiza un proceso continuo de estratificación con arena, cultivos microbianos y soluciones minerales. Al integrarse, se desencadena una reacción que solidifica los materiales en formaciones similares a la piedra. De esta manera, el proyecto plantea nuevas formas de producción arquitectónica sostenible.
Todo el proceso está controlado por un brazo robótico. (Créditos: Matteo Losurdo/Digital Building Technologies)
¿Qué piensas de los proyectos que utilizaron la impresión 3D en la Bienal de Venecia 2025? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.