Hi.Stories y la impresión 3D para conservar el patrimonio cultural

Existen muchísimas aplicaciones de la fabricación aditiva en el sector del arte y el patrimonio cultural. La gran mayoría ya las hemos cubierto en nuestra reciente infografía sobre la impresión 3D en el arte, y también en un artículo dedicado a la preservación del patrimonio cultural. Para profundizar más, buscamos la experiencia de profesionales que trabajan a diario en este campo, creando herramientas adaptadas para museos, reproducciones de obras, moldes para restauración y mucho más. Riccardo Bonina, CEO de la empresa siciliana Hi.Stories, nos habló sobre los beneficios de usar la impresión 3D en el patrimonio cultural, y de cómo las tecnologías 3D pueden hacer que el arte y la herencia cultural sean más accesibles.

3DN: ¿Puede presentarse y contarnos cómo descubrió la impresión 3D?

Riccardo Bonina

Soy Riccardo Bonina, CEO de Hi.Stories, una empresa con sede en Catania, Italia, enfocada en aplicar tecnologías 3D al patrimonio cultural. Junto con otros socios de Hi.Stories, sentíamos curiosidad por la impresión 3D y nos atrajo esta tecnología que, en nuestra opinión, aplicada al sector del patrimonio cultural tiene un impacto social.

3DN: ¿Cómo nació Hi.Stories y cuál es su misión?

Hi.Stories nació en 2017 tras participar en la convocatoria Cultura Crea, promovida por Invitalia dentro del PON Cultura y Desarrollo FEDER 2014/2020, con el objetivo de fomentar el nacimiento de empresas culturales y creativas. Nuestra idea era desarrollar una actividad que potenciara el patrimonio cultural a través de la tecnología, aprovechando su potencial para generar experiencias interactivas en centros culturales.

A partir del próximo año también nos convertiremos en una benefit company y, como tal, promoveremos iniciativas de impacto social para sensibilizar y comunicar el uso de herramientas digitales (y, por tanto, también de la impresión 3D) como vía de accesibilidad y valorización cultural.

3DN: ¿Para qué aplicaciones utiliza Hi.Stories la impresión 3D?

La impresión 3D es uno de los servicios que siempre hemos ofrecido, precisamente por lo ya mencionado: la promoción de lo digital como facilitador en la comprensión del patrimonio cultural. En particular, en este sector, la impresión 3D se utiliza ampliamente en la creación de recorridos táctiles para personas con discapacidad visual, mejorando así la accesibilidad en museos. Gracias a una impresión 3D, acompañada de un rótulo en braille, el visitante con discapacidad visual puede apreciar las formas e, incluso en algunos casos, los relieves presentes en los objetos de la colección. Además, se pueden imprimir réplicas en 3D que sirven como materiales didácticos, o copias de piezas que se encuentran temporalmente en préstamo, pero que son tan importantes para la institución cultural que se decide mantener una reproducción para su exhibición.

3DN: ¿Qué tecnologías aditivas y materiales utilizan?

No existe un material único para todas las impresiones; depende de la solicitud del cliente y del resultado final requerido. Solemos preferir la impresión en resina cuando se trata de piezas en las que el detalle es muy importante, como un rosetón o un colgante, y la impresión por extrusión cuando hablamos de volúmenes más grandes o en los que el detalle no es el factor principal.

Impresión en 3D de los escudos de armas de la fortaleza Rocca Roveresca en Senigallia

3DN: ¿Cuáles son las mayores ventajas que la fabricación aditiva aporta a su negocio frente a los métodos tradicionales?

Sin duda, la principal ventaja frente a métodos más artesanales es la rapidez con la que se pueden realizar prototipos. Aunque la impresión 3D difícilmente se aplique a la producción masiva de copias de un mismo objeto, resulta excelente para la creación de modelos que después también pueden ser utilizados por artesanos diseñadores que deseen realizar sus propias obras con un enfoque diferente e innovador. En nuestro campo específico, dado que la impresión proviene de un modelo previamente escaneado, existe además la ventaja de poder reproducir la obra de forma prácticamente idéntica al original.

Copia en 3D junto al original (dentro de la vitrina) del casco tipo Montefortino (Museo Arqueológico Nacional de Arcevia – AN)

3DN: ¿Tienen proyectos actuales o futuros que involucren la impresión 3D?

Tenemos varios proyectos en marcha relacionados con la accesibilidad en museos, que hoy en día probablemente sea el segmento donde existe mayor demanda.

3DN: En su opinión, ¿cuál es el futuro del uso de las tecnologías 3D en el sector del patrimonio cultural?

En el ámbito del patrimonio cultural, existe un gran interés por las tecnologías 3D debido a sus múltiples usos, como las reproducciones para mejorar la accesibilidad y la exhibición de copias de piezas. Sin embargo, también puede emplearse en la restauración, al producir moldes con los que luego proceder a interpolaciones restaurativas.

Trabajo de campo

3DN: ¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

Quisiera subrayar algo que a menudo no se tiene en cuenta: realizar impresiones 3D también implica artesanía. Lo que sale de la máquina debe ser perfeccionado en el posprocesado. En nuestro caso, trabajando con patrimonio cultural, muchas veces se trata de transformar una impresión en resina en un verdadero objeto artístico, reproduciendo manualmente relieves o decoraciones, e incluso pintando a mano alzada. Por lo tanto, además de contar con un buen modelo inicial —en el que los grabados y bajorrelieves estén bien definidos—, tener en el equipo a una persona con formación artística resulta ser un factor que marca la diferencia en la creación del producto terminado.

Para más información sobre Hi.Stories, visita su sitio web AQUÍ.

¿Qué opinas de Hi.Stories? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Hi.Stories

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....