Hábitats submarinos impresos en 3D

A menudo oímos hablar de los numerosos proyectos de construcción de viviendas mediante impresión 3D, principalmente en tierra firme. Sin embargo, recientemente se ha dado a conocer una perspectiva totalmente nueva, utilizar la impresión 3D para construir hábitats submarinos. En efecto, una empresa británica llamada Deep se lanza a la aventura proponiendo, para finales de 2025 y 2027, dos modelos de hábitats submarinos impresos en 3D. Estas estructuras, bautizadas Vanguard y Sentinel, prometen hacer accesible la vida submarina gracias a los avances tecnológicos.

El proyecto, presentado inicialmente en 2023 y cuya entrega está prevista para 2027, prevé un primer hábitat submarino capaz de albergar hasta tres ocupantes en un espacio de unos 12 metros de largo por 7,5 de ancho, y que puede colocarse a una profundidad máxima de 100 metros. El segundo modelo, Sentinel, es una vivienda más espaciosa diseñada para alojar a seis personas en estancias prolongadas de hasta 28 días. Estos hábitats están destinados principalmente a investigadores y científicos, y abren una nueva era en la exploración submarina. Veamos más de cerca esta innovación.

El modelo Sentinel

Impresión 3D para hábitats submarinos

Las estructuras Sentinel y Vanguard se ensamblarán a partir de módulos fabricados mediante la tecnología WAAM (Wire Arc Additive Manufacturing). Este método se basa en un proceso de soldadura por arco que funde el metal, que luego se deposita progresivamente, capa a capa, para crear piezas 3D mediante la acumulación de cordones de soldadura. Según Deep, «WAAM nos permite reforzar con precisión las zonas expuestas a las presiones submarinas más intensas, añadiendo material solo donde es necesario. Este planteamiento optimiza el uso de materiales, reduce las cantidades utilizadas y acelera el proceso de fabricación, al tiempo que limita la producción de residuos». Para construir los módulos se utilizarán seis robots de 3,5 metros de altura.

Deep ha invertido en veinte máquinas para respaldar sus ambiciones industriales. El objetivo no solo es fabricar módulos capaces de soportar las altas presiones submarinas. La empresa también pretende ampliar su campo de acción aplicando sus conocimientos tecnológicos a otros sectores exigentes, como la industria offshore, aeroespacial y energética. Cada robot es capaz de producir piezas metálicas de gran tamaño, de hasta tres metros de diámetro. Yendo aún más lejos, Deep afirma ser capaz de crear componentes de hasta 6.1 metros de ancho y 3.2 metros de alto.

Los hábitats submarinos están diseñados para científicos e investigadores.

Deep apuesta por la flexibilidad y la durabilidad con sus módulos submarinos. Diseñados según normas modulares, los módulos pueden combinarse de múltiples maneras, lo que ofrece una gran adaptabilidad a distintas necesidades y entornos. A diferencia de las estructuras a medida, que suelen limitarse a un único uso, este enfoque modular permite reutilizarlas. Los hábitats Vanguard y Sentinel están diseñados para funcionar durante al menos dos décadas. Sin embargo, la empresa se mantiene discreta sobre la posibilidad de abrir estas instalaciones al público en general. De momento, esta innovación solo se dirige a investigadores y científicos.

¿Qué piensas de los hábitats submarinos? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Deep Manufacturing

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....