Coches, tractores, camiones de bomberos o aviones teledirigidos, todos, al menos una vez en la vida, nos hemos divertido con este tipo de juguetes de pequeños. Y hoy, tal vez, alguno de nosotros se ha convertido en padre y le gustaría convertir el juego en un momento de aprendizaje agradable para pasar en familia. Esta es la idea que ha llevado a MakerWorld, la plataforma comunitaria nacida como spin-off de Bambu Lab, a lanzar en KickStarter una nueva marca: CyberBrick™. ¿De qué va todo esto? CyberBrick™ es un ecosistema modular que combina impresión 3D, electrónica y programación para crear juguetes y gadgets interactivos que se lanzará en KickStarter el 15 de marzo y cuyos envíos comenzarán el mes siguiente.
El objetivo es permitir a los usuarios, tanto niños como adultos, «aprender jugando» y explorar la programación y la electrónica profundizando sus conocimientos sobre las disciplinas STEM. El juego cumpliría el doble objetivo de desarrollar las competencias del niño y del adulto, regalando momentos de juego y diversión en familia. MakerWorld ha elegido lanzar esta nueva marca en Kickstarter para evaluar el potencial del mercado e identificar al público interesado en el universo de los gadgets y juegos personalizables. El equipo de CyberBrick™ también planea recopilar comentarios valiosos de los creadores para refinar la oferta y así desarrollar una experiencia cada vez más adecuada para la comunidad.
De la impresión 3D a la programación en MicroPython
¿Pero cómo funciona CyberBrick™? En primer lugar, a los usuarios se les ofrece un kit de bricolaje para aquellos que ya tienen una impresora 3D disponible en casa, así como juegos completos con piezas impresas incluidas. Quien ya disponga de una impresora 3D, deberá dedicarse a la impresión tanto de joysticks como de juguetes. Los modelos, disponibles en la biblioteca de CyberBrick y también en la plataforma MakerWorld, son numerosos y siempre nuevos. Cada miembro de la comunidad puede poner a la venta su modelo y ponerlo a disposición dentro de la librería, lo que permite a los creadores transformar su creatividad en una fuente de ingresos. Los diseños están diseñados para ser compactos y modulares, por lo que no necesitan soldaduras ni tornillos.
CyberBrick™ ha creado tres modelos originales, que pueden utilizar tanto los creadores experimentados como los novatos: Fork Lift, una carretilla elevadora, Truck, una camioneta, y Soccer Bot, una carretilla elevadora de juego con la que es posible recoger mini balones y marcar en la portería contraria. Una vez impreso el modelo, se debe equiparlo con el sistema de hardware, que consiste en diferentes tipos de microcontroladores puestos a disposición por la marca. A continuación, hay que conectar el juguete con cables a una batería y, si es necesario, a luces, para que sea 100% interactivo y eléctrico. El juguete se puede configurar fácilmente a través de una conexión Bluetooth a la aplicación. Sin embargo, si se desean realizar adaptaciones o mejoras en los comandos, los fabricantes más experimentados pueden recurrir a MicroPython, un software de lenguaje de programación basado en Pyton 3 y optimizado para gestionar microcontroladores. El ecosistema CyberBrick™ está diseñado para avanzar superando retos. Empezando por el uso de la impresión 3D, pasando por el aprendizaje de la codificación con MicroPyton y, por último, creando y subiendo tus proyectos para compartirlos con la comunidad.
Sin embargo, Bambu Lab ha creado la marca CyberBrick™ no solo para convertir el juego en una experiencia educativa, sino también para hacerlo lo más sostenible posible, minimizando el desperdicio de plástico. El objetivo de la empresa es realizar cambios sostenibles en el mundo de los juguetes a través de la impresión 3D y el diseño modular, ofreciendo una alternativa ecológica a los juguetes desechables tradicionales. El Dr. Tao, CEO de Bambu Lab, afirma: «Estamos eliminando la necesidad de instalaciones de producción, transporte y venta al por menor, reduciendo significativamente el desperdicio y la huella de carbono».
Por lo tanto, Bambu Lab busca ampliar cada vez más su área de influencia. En definitiva, el proyecto hace un guiño a los makers que han crecido y tienen familia, para que cultiven con sus hijos la pasión por la impresión 3D, poniendo énfasis en la sostenibilidad. Otras empresas como Bambu Lab también han pensado en ampliar sus usuarios a generaciones más jóvenes. El año pasado xTool lanzó el M1, un dispositivo todo en uno apto para niños y adolescentes y útil para realizar sus ideas creativas. Además, en sitios como Thingiverse o Cults3D se pueden encontrar juguetes aptos para todas las edades. ¿Que Bambu Lab haya explotado un nuevo segmento de mercado? Por lo tanto, solo queda esperar para ver si CyberBrick™ logrará conquistar al público. El éxito de este proyecto dependerá no solo de atraer a la comunidad de creadores ya experimentados y leales a la empresa, sino, sobre todo, de acercar a nuevos usuarios curiosos por explorar el mundo de la impresión 3D.
¿Qué piensas de CyberBrick™? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de todas las fotos: CyberBrick™