#3DExpress: Poner a prueba materiales para su impresión 3D en el espacio

¿Qué novedades nos trajo esta semana la industria de la impresión 3D? En esta edición del 3DExpress te contamos las noticias que impactaron a los distintos sectores donde la impresión 3D sigue dejando huella. Comenzamos con la Universidad de Glasgow que ha recreado las condiciones del espacio para experimentar con la fabricación aditiva en condiciones extremas. En la misma línea, la empresa italiana Caracol, ha anunciado que liderará un proyecto de la Agencia Espacial Europea en la carrera por la construcción extraterrestre. Además, conoceremos sobre el edificio construido en Guatemala, que se dice ser el más grande de Latinoamérica hasta ahora con una superficie de 508 m². Pasando a su país vecino, México anuncia la llegada de las soluciones de fabricación aditiva de metal de Meltio. Por último, Aectual colabora con Hermes para ofrecer a sus clientes una experiencia donde la impresión 3D toma protagonismo. ¡Que disfrutes este 3DExpress!

Pruebas de materiales para impresión 3D en el espacio

Abrimos la lista de noticias del 3DExpress con el sector aeroespacial. En la Universidad de Glasgow, la fabricación aditiva está en marcha, y la investigación de materiales en particular. Se acaba de anunciar la puesta en marcha de una instalación para probar materiales para su impresión 3D en el espacio, es decir, en gravedad cero. El objetivo de esta instalación es recrear las condiciones del espacio para poder entender el comportamiento de un determinado material cuando se imprime en 3D. Denominada NextSpace Testrig y creada por el Dr. Gilles Bailet, la instalación incorpora una cámara de vacío especialmente diseñada para generar temperaturas de entre -150°C y +250°C. Los ingenieros responsables del proyecto están claramente convencidos de las ventajas de la fabricación aditiva en el espacio.

Pero advierten de los riesgos que puede entrañar: «Sin embargo, este potencial también conlleva un riesgo importante, que se verá magnificado si los esfuerzos por lanzar la impresión 3D al espacio se precipitan en lugar de someterse a las pruebas adecuadas. Los objetos se mueven muy deprisa en órbita, y si una pieza de una estructura mal hecha se desprende, acabará orbitando la Tierra a la velocidad de una bala acelerada. Si choca con otro objeto, como un satélite o una nave espacial, podría causar daños catastróficos y aumentar el riesgo de problemas en cascada, ya que los restos de cualquier colisión causarían más daños a otros objetos». NextSpace Testrig pretende, por tanto, reducir estos riesgos: hasta la fecha se han probado numerosos materiales. La instalación puede aplicar 20 kilonewtons de fuerza para romper las muestras y analizar sus propiedades en condiciones de microgravedad. También pueden someterse a temperaturas extremas, similares a las que podrían darse en el espacio.

Charlie Patterson examina muestras de materiales impresos en 3D. (Créditos: Universidad de Glasgow).

Caracol lidera investigación espacial en fabricación aditiva de gran formato

La empresa italiana Caracol ha sido seleccionada por la Agencia Espacial Europea (ESA) para liderar un ambicioso proyecto de investigación sobre manufactura aditiva de gran formato aplicada a entornos espaciales. La iniciativa, llamada AIMIS LFAM (AI-Based Monitoring of Large Robotic Format Additive Manufacturing in Space), cuenta con la colaboración del Politecnico di Milano y OBO Space, y forma parte del programa de la ESA “Assessments to Prepare and De-Risk Technology Developments”, que impulsa tecnologías emergentes con potencial para futuras misiones fuera de la Tierra. El objetivo de AIMIS LFAM es desarrollar sistemas de impresión 3D avanzados que integren extrusión robótica de polímeros compuestos con inteligencia artificial y aprendizaje automático. Se busca crear plataformas autónomas y auto-monitoreadas capaces de operar en órbita o en superficies extraterrestres, abriendo nuevas posibilidades para la fabricación en condiciones extremas. Con este nuevo respaldo de la ESA, Caracol consolida su importante papel en la fabricación aditiva y su visión de producción industrial avanzada dentro y fuera del planeta.

El proyecto aprovechará las importantes inversiones y experiencia de Caracol en investigación y desarrollo en hardware, software y automatización. (Créditos: Caracol).

Progreso construye la estructura impresa en 3D más grande de Latinoamérica

Seguimos el 3DExpress con una noticia desde Guatemala. Progreso, empresa experta en materiales para la construcción en Guatemala, ha marcado un importante precedente en la industria de la construcción al completar la edificación impresa en 3D más grande de Latinoamérica. Ubicada en la Planta San Miguel, en Sanarate Guatemala, la estructura de 508 m² albergará un laboratorio y oficinas para Predosificados de Mixto Listo. La construcción tan solo tomó 32 días efectivos, unas 154 horas de impresión. Para ello, utilizaron la impresora BOD2 de COBOD y una mezcla de cemento especial desarrollada por el propio Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de Progreso. Este proyecto es la tercera obra impresa en 3D por Progreso y es fruto de años de investigación a través de los proyectos Alpha y Beta.

Vista de la estructura de 508 m² impresa en 3D por Progreso en Sanarate, Guatemala. (Créditos: Progreso).

México adopta la tecnología de impresión 3D de metal de Meltio

Sitres Latam, Alar y el Tecnológico de Monterrey han anunciado la llegada a México de la tecnología de impresión 3D de metal de Meltio. Esta alianza estratégica busca transformar la forma en que se diseñan, producen y reparan piezas metálicas, al integrar soluciones más ágiles y eficientes. Alar se convierte en la primera empresa mexicana en operar la impresora Meltio M600, mientras que el Tecnológico de Monterrey incorpora la Meltio M450 como parte de su infraestructura educativa e industrial. Ambas instituciones ya ofrecen acceso a la tecnología para empresas interesadas en desarrollar prototipos o capacitarse. Por su parte, Sitres Latam, socio comercial de Meltio, estará a cargo de la distribución de la tecnología de Meltio en el país. Este acuerdo coloca a México a la vanguardia de la manufactura aditiva metálica, fortaleciendo la colaboración entre industria y academia, y promoviendo una transición hacia procesos más competitivos.

Créditos: Meltio

 

Aectual y Hermès: su segunda colaboración creativa

Para terminar el 3DExpress de esta semana, una noticia sobre la impresión 3D en el sector del lujo. La firma de diseño Aectual ha renovado su colaboración con la icónica maison Hermès, en un proyecto que fusiona arquitectura y tecnología para transformar experiencias en el retail. Tras el éxito del primer proyecto conjunto, que consistió en una reinterpretación elegante de un quiosco parisino instalado en Knokke y Róterdam, la nueva propuesta se traslada a Ámsterdam. Allí, Aectual y el estudio de arquitectura MVRDV crearon una instalación en la fachada de la tienda de Hermès en la calle comercial Crystal Houses. La vitrina está inspirada en la escena «Galloping through the Park», donde un caballo recorre el Vondelpark acompañado de aves. La instalación, distribuida en dos niveles de vidrio transparente, destaca por sus elementos escultóricos y coloridos, diseñados digitalmente y fabricados con precisión mediante impresión 3D. Aectual utilizó su sistema Freeline y materiales de origen vegetal, lo que reafirma su compromiso con el diseño sostenible y sin residuos.

La fachada de Hermès en Ámsterdam cobra vida con la instalación “Galloping through the Park”, una escena impresa en 3D. (Créditos: Aectual).

¿Qué opinas de las noticias de este 3DExpress? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....