Crossing Borders in HealthTech, el evento que reunirá a la aditiva con la industria médica en Colombia

La manufactura aditiva se ha convertido en una de las tecnologías más prometedoras de la medicina. Con el propósito acercar estas innovaciones a profesionales, investigadores y estudiantes, el próximo 3 de septiembre llega Crossing Borders in HealthTech 2025. Un evento organizado por la Universidad del Rosario, que reúne al sector médico y a la manufactura aditiva en Bogotá, Colombia. Para conocer en detalle lo que traerá esta jornada, conversamos con el profesor David Felipe González Rodríguez, uno de los organizadores del evento. Si te interesa descubrir cómo la impresión 3D está contribuyendo en la medicina y vives en Bogotá, este encuentro es una cita imperdible para ti.

¿Podría presentarse y contarnos cómo nació Crossing Borders in HealthTech?

Comité organizador de Crossing Borders in HealthCare 2025: Additive Manufacturing.

Soy David Felipe González Rodríguez, ingeniero mecánico y doctor en Tecnologías de la Ingeniería, con una trayectoria enfocada en la investigación y aplicación de la manufactura aditiva. Actualmente me desempeño como profesor principal de carrera en la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario. Junto a mis colegas José Alejandro Guerrero Vargas y Mario Fernando Jiménez Hernández, también profesores de la Escuela de Ciencias e Ingeniería, y Álvaro David Orjuela Cañón, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, conformamos el comité organizador del simposio. Nuestro trabajo conjunto refleja la esencia de Crossing Borders in HealthTech: integrar distintas disciplinas para impulsar la innovación tecnológica en el sector salud.

La iniciativa de Crossing Borders in HealthTech nació en 2024 como un espacio para conectar a la academia, la industria, el sector salud y el gobierno en torno a la innovación tecnológica aplicada a la medicina. Detectamos que muchas soluciones innovadoras quedaban dispersas en laboratorios, startups o centros clínicos, y quisimos crear un escenario donde estos mundos se encuentren, intercambien ideas y concreten proyectos reales. La primera edición se centró en dos temáticas principales: simulación y robótica asistiva, y obtuvo excelentes resultados en términos de asistencia y colaboración. Desde entonces, Crossing Borders in HealthTech se ha consolidado como un punto de encuentro para visibilizar tecnologías que están transformando la vida de los pacientes y el trabajo de los profesionales de la salud.

¿Por qué decidieron enfocar esta segunda edición específicamente en la manufactura aditiva?

Porque hoy la impresión 3D ya no es solo una tecnología de laboratorio: es una herramienta clínica de uso real que está acortando tiempos de recuperación, mejorando resultados quirúrgicos y abriendo posibilidades impensadas hace una década. Desde implantes de titanio personalizados y prótesis a la medida, hasta bioimpresión de tejidos para pruebas farmacéuticas y regeneración celular, la manufactura aditiva está presente en hospitales y centros de investigación de todo el mundo. En Colombia, ya contamos con casos de éxito en cirugía maxilofacial, ortopedia y neurocirugía. Queremos que este evento sea la vitrina donde se muestren estas historias y donde profesionales, investigadores y empresas puedan proyectar juntos el siguiente gran paso de esta revolución tecnológica.

¿Qué rol juega la Universidad del Rosario en la promoción de la innovación tecnológica en salud?

La Universidad del Rosario es un puente entre la ciencia, la ingeniería, la medicina y la práctica clínica. Desde la Escuela de Ciencias e Ingeniería y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, fomentamos la investigación aplicada, la formación de talento altamente especializado y la transferencia de tecnología hacia el sector productivo. Promovemos proyectos que combinan simulación, manufactura aditiva, inteligencia artificial y realidad extendida para resolver retos médicos complejos. Además, abrimos nuestras puertas para que empresas, startups y entidades públicas utilicen este espacio como laboratorio de ideas y como plataforma de visibilidad, generando un ecosistema donde las innovaciones no solo se diseñan, sino que se implementan y escalan.

Crossing Borders in HealthCare busca conectar a la academia, la industria y el sector salud para impulsar las últimas tecnologías.

¿Cómo está avanzando la impresión 3D en el sector médico en Colombia?, ¿y en Latinoamérica?

En Colombia, la impresión 3D médica ha pasado de ser una novedad experimental a convertirse en una solución habitual en ciertas especialidades. Vemos su uso en la planificación quirúrgica con modelos anatómicos, en prótesis personalizadas de bajo costo y en implantes con materiales biocompatibles como titanio y PEEK. Varias universidades, hospitales y empresas locales ya cuentan con laboratorios especializados, lo que está creando un ecosistema muy prometedor.
En Latinoamérica, aunque la adopción es heterogénea, países como Brasil, México, Argentina y Chile están invirtiendo fuertemente en infraestructura y capacitación. Hay un gran potencial para la colaboración regional: compartir desarrollos, estandarizar procesos, generar reglamentación y potenciar el talento latinoamericano en un mercado que, según proyecciones, seguirá expandiéndose de manera sostenida y significativa en los próximos años.

¿Qué tipo de actividades encontrarán los asistentes durante la jornada?

Los asistentes vivirán una experiencia integral. En el auditorio, podrán escuchar conferencias de expertos nacionales e internacionales que compartirán casos reales y tendencias, desde la bioimpresión y la fabricación de implantes, hasta el desarrollo de software para planificación quirúrgica. En la zona de exhibición, encontrarán demostraciones en vivo de impresión 3D y podrán interactuar con fabricantes, distribuidores y desarrolladores de soluciones médicas. Y, como valor agregado, habrá espacios de networking diseñados para conectar a profesionales de diferentes disciplinas y fomentar colaboraciones.

Crossing Borders in HealthCare 2024 se centró en la simulación y robótica, la edición de 2025 lo hace en manufactura aditiva.

¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

La manufactura aditiva está redefiniendo la medicina y el cuidado de la salud. Crossing Borders in HealthTech 2025 es mucho más que un simposio: es una invitación a ser parte de una comunidad que está construyendo el futuro de la atención médica. Si eres médico, ingeniero, investigador, emprendedor o simplemente te apasiona la innovación, el próximo 3 de septiembre te esperamos en el Auditorio Jockey Club (Carrera 6 # 15-18), en la Universidad del Rosario, Bogotá. Allí encontrarás inspiración, conocimiento y oportunidades para transformar ideas en realidades.

La entrada al evento es gratuita, únicamente debes registrarte a través de este siguiente formulario. Toda la información actualizada sobre agenda, ponentes y empresas participantes está disponible en la página web oficial del evento.

Los grandes cambios en la medicina comienzan con conversaciones como las que tendremos aquí. ¡Los esperamos!

¿Asistirás a Crossing Borders in HealthCare 2025? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Escuela de Ciencias e Ingeniería – Universidad del Rosario, vía LinkedIn

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....