Un robot araña en Australia que imprime casas en 3D

Crest Robotics, en asociación con Earthbuilt Technology, ha presentado un robot de seis patas llamado Charlotte que podría transformar tanto las viviendas en la Tierra como la futura construcción en el espacio. La máquina tipo araña es esencialmente una impresora 3D móvil, diseñada para construir una casa completa de 200 metros cuadrados en solo un día.

En esencia, Charlotte utiliza un proceso llamado earthbagging, o superadobe, automatizado que combina arcilla, arena y agregado de origen local en capas compactadas que forman paredes estructurales. A diferencia del hormigón tradicional, el material se cura en 72 horas y se endurece hasta obtener una consistencia similar a la arenisca, lo que lo hace fuerte y rápido de fraguar. «Tenemos la intención de construir las paredes de la casa en un día», dijo el Dr. Claude Webster, director fundador de Crest Robotics. «Esta tecnología elimina el trabajo pesado del embolsado de tierra (superadobe) y hace posible moverse de manera muy rápida y segura».

El Dr. Webster también enfatizó los beneficios humanos de la automatización en la construcción. Señaló que el superadobe tradicional requiere mucha mano de obra y, a menudo, es inseguro. Al utilizar la asistencia robótica, Crest Robotics espera crear condiciones más seguras para los trabajadores y, al mismo tiempo, acelerar la productividad. «Tenemos más trabajo del que podríamos hacer», dijo, señalando la crisis de la vivienda en Australia. «A medida que llevamos estas tecnologías al mercado, podemos aumentar la accesibilidad de estos trabajos a la comunidad en general al tiempo que protegemos a las personas del trabajo más peligroso».

A diferencia de otros sistemas de impresión 3D que dependen de materiales especiales caros, el método de Charlotte utiliza recursos de bajo costo disponibles localmente, como arena y arcilla. Este enfoque reduce drásticamente los riesgos de la cadena de suministro y hace que el proceso sea altamente rentable en comparación con los métodos de construcción convencionales. También representa una nueva forma de pensar sobre la impresión 3D en la construcción, combinando la automatización con materiales naturales y sostenibles en lugar de plásticos u hormigón.

Si bien la impresión 3D ya está ganando terreno en la construcción, este enfoque marca la primera vez que se automatiza el superadobe. El sistema utiliza la presión del aire para entregar material a granel al robot, lo que aumenta drásticamente la productividad y reduce la dependencia de las cadenas de suministro convencionales. Debido a que las materias primas se pueden obtener en el sitio o de canteras cercanas, el proceso también reduce los costos y minimiza las emisiones de carbono.

El equipo ve a Charlotte como una respuesta a múltiples desafíos. En la Tierra, aborda la actual crisis de la vivienda en Australia, donde la productividad se ha estancado y la demanda supera con creces la oferta. En el espacio, el diseño ligero y plegable de Charlotte y su dependencia de materiales locales podrían apoyar futuras bases lunares donde el transporte de materiales de construcción tradicionales es imposible.

Charlotte se exhibirá en el 76º Congreso Astronáutico Internacional en Sydney, donde Crest Robotics y sus socios esperan atraer colaboradores para escalar la tecnología. Con su potencial para ofrecer viviendas asequibles y bajas en carbono en la Tierra y una construcción sostenible en el espacio, el robot representa un audaz paso adelante en la arquitectura impresa en 3D.

¿Qué opinas de Charlotte? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D aeroespacial y de defensa? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Crest Robotics

Carol S.:
Related Post
Los comentarios de Disqus están cargando....