La impresión 3D en la construcción está en constante evolución y ahora incluye una amplia gama de tecnologías de impresión 3D, materiales y áreas de aplicación. Además de los procesos de extrusión más tradicionales, en los que se utilizan mezclas de hormigón para construir paredes capa por capa, los principales actores del sector han reconocido la sostenibilidad como una parte esencial de la construcción en 3D. Desde innovadores materiales compuestos que absorben CO2 hasta proyectos en zonas verdes con impresión 3D, las posibilidades son infinitas. Silva.Builders, una start-up holandesa centrada en la construcción de viviendas sostenibles con tecnologías de impresión 3D, está de acuerdo. Su modelo de negocio se basa en varios objetivos clave, todos ellos orientados a contribuir al mundo en el que vivimos a través de sus tecnologías de construcción sostenible. Hablamos con Gerard van der Hoeven, cofundador de Silva.Builders, para conocer su visión sobre el estado actual de la industria de la construcción, las posibilidades de la impresión 3D y la importancia de superar los límites.
3DN: Hola, ¿podrías presentarte brevemente y contarnos sobre tu trayectoria?
Así que comencé a pensar junto con dos colegas sobre cómo construiríamos casas en 2021. Y pensamos en intentar construir o imprimir casas sin hormigón. Queríamos que las casas y el proceso de construcción fueran totalmente sostenibles.
3DN: ¿Cómo surgió Silva.Builders y cuál es su objetivo comercial?
Silva.Builders comenzó como un proyecto de uno de nuestros cofundadores, Matt Godlieb. Tuvo la idea de utilizar materiales sostenibles para la impresión 3D de casas y, por lo tanto, cambiar todo el mercado de manera sostenible. Luego comenzó a buscar socios para hacer realidad su visión. Las dos habilidades que más necesitaba eran:
- El know-how para construir y escalar una empresa, tanto en el lado de la producción como en términos de escalabilidad y financiación: esa fue mi contribución.
- Por otro lado, necesitábamos un profundo conocimiento de la arquitectura y el diseño. Nuestro tercer cofundador, Johan van der Woude, un arquitecto de larga data, demostró ser el hombre perfecto para esta tarea. Ya tiene dos empresas que hacen un trabajo similar, y con sus habilidades y las mías se formó toda la idea.
Los tres fundadores de Silva.Builders: Johan van der Woude (izquierda), Gerard van der Hoeven (centro) y Matt Godlieb (derecha)
La industria de la construcción actual no es ni flexible ni sostenible, ni eficaz ni rápida. Realmente queremos sacudir la industria, especialmente cuando pensamos en los jóvenes que ya no pueden pagar una casa porque es demasiado cara. O a las personas mayores que viven en una casa grande pero que tienen problemas financieros y se beneficiarían de un hogar más pequeño y más adaptado a sus necesidades. Por lo tanto, nuestros objetivos son claros: queremos dar más libertad a las personas construyendo casas asequibles y rompiendo los límites de la industria actual de la vivienda y la construcción. Realmente queremos dar esta libertad a los usuarios finales que se enfrentan a desafíos relacionados con los espacios de vida y de trabajo.
Además, la sostenibilidad es uno de nuestros principales objetivos a largo plazo. Totalmente circular, totalmente reutilizable, esa ha sido nuestra misión desde hace cinco años. Hemos desarrollado nuestra primera casa y estamos a punto de entregar mucho más. Por supuesto, la impresión 3D presenta muchos desafíos, pero aún así creemos que esta tecnología será beneficiosa para nuestra misión de dar libertad a las personas.
3DN: ¿Qué tecnologías y materiales utilizan y por qué?
Este es, por así decirlo, nuestro «ingrediente secreto», como nos gusta decir. Pero cuando empezamos, solo teníamos un concepto y una idea. Mientras tanto, hemos llegado a la versión 15 del material de impresión biocompuesto y hemos aprendido mucho en los últimos años.
¿Cómo creamos algo que sea duradero, confiable y listo para la construcción? Por ejemplo, tuvimos que inventar un material que te gustaría tener en tu casa, tal vez quieras colgar cuadros en la pared, todo esto debería ser posible. Como primer paso, por supuesto, miramos nuestro material y pensamos: «¿Podemos imprimirlo en 3D? ¿Hay alguna forma de hacerlo? ¿Se ve bien? ¿Es sostenible? Otras preguntas que tuvimos que responder fueron, por ejemplo: ¿es lo suficientemente estable como para ser utilizado en la construcción, es sostenible a largo plazo y podemos alcanzar las medidas correctas para la protección UV? Después de un largo proceso de refinamiento de la fórmula, ahora tenemos nuestro propio material patentado que utilizamos como parte de nuestro proceso de producción. Ahora tenemos una fórmula estable y podemos imprimir paredes de tres metros de altura sin errores.
3DN: ¿Cuáles son las mayores ventajas que ofrece la fabricación aditiva a tu empresa en comparación con otros procesos?
La principal ventaja es que contamos con un enfoque estandarizado y bien calculado de la construcción, que al mismo tiempo nos deja la libertad de ampliar o adaptar nuestros diseños. Trabajamos con un diseño totalmente paramétrico que se puede adaptar a las necesidades de los clientes – la fabricación se realiza totalmente bajo demanda. No construimos a partir de existencias, sino que todo se imprime a pedido y totalmente adaptado a las necesidades de nuestros clientes. Sin embargo, nuestros diseños siguen siendo fieles a nuestra imagen de marca, ya que suministramos productos muy específicos que solo serían posibles con la impresión 3D.
3DN: Se han asociado con Qbuzz para construir una parada de autobús impresa en 3D. La parada se encuentra en un área de la Red Natura 2000: ¿cómo abordaron el proyecto, teniendo en cuenta los requisitos de Qbuzz y las condiciones especiales del sitio?
Uno de los principales problemas que tenemos que resolver como empresa es que muchas necesidades de construcción o vivienda existen en zonas con normativas estrictas. En términos de sostenibilidad, desde el punto de vista del gobierno, es más fácil otorgar permisos a empresas conscientes de la sostenibilidad, ya que nuestros métodos (como en nuestro caso) causan poca contaminación. Construimos nuestros edificios modulares en un día. Además, son totalmente desmontables. No utilizamos pegamento ni materiales de construcción adicionales, sino solo estructuras aislantes secas. Nuestros edificios tienen una vida útil de 30 a 40 años, pero al mismo tiempo son fáciles de mover.
En el transporte público en particular, hay un periodo fijo en el que se debe prestar un servicio. Para el proyecto Qbuzz, hemos suministrado una casa extremadamente cómoda y hermosa que se integra armoniosamente en un entorno boscoso. Hemos recibido mucho apoyo para esto. Para Qbuzz, nuestra casa era la mejor solución que habían encontrado para sus necesidades.
Muchos proyectos de impresión 3D son creados por personas que en realidad no trabajan en una industria en particular, simplemente entran y aprenden sobre los desafíos involucrados solo durante un proyecto. Creo que somos diferentes en este aspecto, ya que hemos estado perfectamente equipados para la construcción desde el principio, la construcción sostenible es el negocio principal de nuestra empresa.
El interior de la estación de autobuses. Natura 2000 es una red de espacios protegidos en Europa que está sometida a estrictas normativas medioambientales.
3DN: En tu opinión, ¿cuál es el futuro de la impresión 3D en el sector de la construcción, especialmente en términos de métodos de producción circulares?
Desde nuestro diseño hasta nuestros procesos de producción, todo es circular. Incluso tenemos un depósito en nuestros edificios, por lo que si los devuelve, podemos reutilizar completamente todos los componentes impresos en 3D e imprimir un nuevo proyecto con ellos.
Y creo que eso es exactamente lo que tenemos que lograr en el futuro. Está este gran arquitecto holandés, Thomas Rau, que acaba de presentar un nuevo proyecto para la Exposición Universal de Osaka. El tema de la exposición es «Common Grounds» (espacios comunes) y eso realmente me atrajo. Todos compartimos una tierra común y, para protegerla, debemos minimizar los residuos. Como empresa y como sociedad, tenemos la responsabilidad de lograrlo. En nuestro negocio no hay residuos; todo lo que construimos lo podemos reutilizar y reutilizar. Aquí también tenemos que asumir la responsabilidad juntos, porque vivimos en un mundo común. La fabricación aditiva puede ayudar a maximizar la sostenibilidad y minimizar los residuos.
3DN: ¿Puedes darnos una pequeña muestra de los proyectos actuales o futuros en los que estás trabajando?
Por supuesto, no puedo revelar todo, pero puedo decir que seguimos ofreciendo más libertad a las personas y a las empresas. La verdadera economía circular no termina con el envasado circular de un producto, sino que requiere una adaptación de todo el proceso de producción. Hemos repensado el sector de la construcción desde cero para que todo lo que hacemos pueda reutilizarse por completo.
En el futuro, queremos ofrecer a las personas la libertad de ser independientes y proporcionarles espacios de vida y trabajo dignos.
Un modelo 3D de las viviendas proyectadas
3DN: ¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?
En Silva.Builders trabajamos con socios. Colaboramos con empresas constructoras existentes de todo el mundo, que suelen trabajar con métodos de construcción tradicionales, y siempre estamos buscando nuevos socios que quieran formar parte de este futuro sostenible y estructural. Queremos crear un cambio real en la industria y, al mismo tiempo, ayudar a nuestros socios a hacer que su negocio sea más sostenible. Por lo tanto, estamos abiertos a la cooperación en cualquier momento.
Obtén más información sobre la empresa en el sitio web de Silva.Builder AQUÍ.
¿Qué opinas de Silva.Builders? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de la foto de portada: Silva.Builders