menu

#Working3D: seis preguntas para un profesor en fabricación aditiva

Publicado el abril 15, 2025 por Carol S.

La fabricación aditiva ya no es solo una tecnología emergente, se ha consolidado como una herramienta clave para transformar la industria. En este contexto, formar a los futuros profesionales en impresión 3D no es una opción, sino una necesidad. Centros de formación tecnológica como el IMH Campus, ubicado en Gipuzkoa, País Vasco, están liderando este cambio desde las aulas y los talleres. En esta entrevista, hablamos con Ruben Odriozola, profesor en fabricación aditiva en el IMH Campus, para conocer de primera mano cómo se integra esta tecnología en la formación de técnicos e ingenieros. Igualmente, cómo es el enseñar en un sector que avanza a gran velocidad, y por qué las tecnologías 3D se han convertido en una competencia imprescindible para los perfiles industriales del futuro. ¡No te la pierdas!

3DN: ¡Hola! ¿Podría presentarse?

Mi nombre es Ruben Odriozola, profesor y Responsable del Departamento de Fabricación Aditiva del IMH (Instituto de Máquina Herramienta) de Elgoibar en Gipuzkoa. Soy profesor de taller mecánico en el IMH desde el año 2000, impartiendo mecanizado convencional, CNC, sistemas automatizados, etc. Pero desde hace tres años pasé a la fabricación aditiva. Este es mi tercer curso como profesor de FA, impartiendo las asignaturas de modelado, laminado e impresión 3D, post procesado y manejo, reparación y costos de la fabricación aditiva. Además, soy el responsable de los Nodos de Fabricación Avanzada y Robótica Autónoma del centro Tknika y participo en dos proyecto. Uno en Fabricación Aditiva Metálica con Tknika y otro llamado Additive vs Machining en colaboración con otros centros de formación profesional de Euskadi.

Créditos de la foto: Ruben Odriozola.

3DN: ¿Cómo descubrió la fabricación aditiva?

Hace 10 años el IMH entró a formar parte del proyecto IKASLAB, el cual impulsó la primer aula de impresión 3D con 5 impresoras 3D de FDM de la marca Tumaker, 2 escáneres y ordenadores. Formé parte del proyecto y descubrí el mundo de la impresión 3D. Desde ahí quedé maravillado con la potencia del mundo de la impresión, su capacidad de imprimir geometrías imposibles, los distintos materiales, etc. Tras continuar con el proyecto, adquirimos máquinas de Makerbot, Ultimaker, Stratasys, JCR 1000, JCR 600, etc. Y a día de hoy, disponemos 6 tecnologías, 3 en polímeros y 3 en metales.

3DN: ¿Cuál es su función actual y cómo es su día a día?

Como lo mencioné, actualmente, soy profesor en la especialización de Fabricación Aditiva del IMH, es una especialidad de formación profesional superior de un año de duración. Además de impartir clases, coordino esta especialización y dirijo el Departamento de Fabricación Aditiva de F.P. del IMH (Instituto de Máquina Herramienta).

También colaboro con el centro de innovación Tknika, como responsable de los Nodos de Fabricación Avanzada y Robótica Autónoma. Ahí, desarrollamos un trabajo de vigilancia tecnológica y prospectiva en diferentes ámbitos estratégicos, y compartimos los resultados de la misma.

Mi día a día combina la docencia con la gestión de proyectos. Actualmente estoy involucrado en dos proyectos. El primero es en Fabricación Aditiva Metálica, donde investigamos la integración de sistemas de simulación en tecnologías DED (Deposición de Energía Directa). El segundo, Additive vs Machining, es un proyecto que consiste en fabricar piezas con 2 tecnologías metálicas diferentes, LMD y SLM, con materiales diferentes (titanio y una aleación de aluminio AlSi10Mg) y mecanizar dichas piezas comparando tiempos, costes, etc.

3DN: ¿Por qué cree que es crucial incluir la fabricación aditiva en los planes de estudio de programas de ingeniería y fabricación?

Está claro que es una tecnología puntera y que si hablamos de fabricación avanzada, la aditiva siempre aparece en los primeros puestos. En el caso del IMH llevamos muchos años impartiendo cursillos de fabricación aditiva, pero el salto cualitativo lo dimos hace tres años con la Especialización de Formación Profesional en Fabricación Aditiva. Fue la primera a nivel nacional y la única del Euskadi, consiguiendo que la primera promoción saliera al mundo laboral con una formación, 270 horas de prácticas y un título homologado.

Polyformer impreso en 3D (izquierda) e insertadora impresa en 3D (derecha). (Créditos de las fotos: Ruben Odriozola).

3DN: ¿Cómo se asegura de que los estudiantes estén preparados para adaptarse a la evolución de las tecnologías 3D?

En una especialización de fabricación aditiva, hay que ofrecer una formación amplia. En nuestro programa por ejemplo, abordamos todas las fases del proceso de impresión 3D. Incluimos tecnologías de FA; diseño de estructuras y optimización topológica en fabricación; modelado, laminado e impresión 3D; escaneado y reparación de mallas 3D; post procesado; y manejo, reparación y costos de la fabricación aditiva. En cada módulo se actualizan los temas, así, los alumnos conocen la evolución de dichas tecnologías. Sumado a eso, los alumnos tienen 270 horas de formación práctica en empresa, en la cual conocen y trabajan con las tecnologías que utilizan las empresas del sector.
Por otra parte, trabajamos con una gran variedad de tecnologías, desde FDM, SLA, MJF, LMD, SLM hasta Binder Jetting. Y se combinan con la práctica con escáneres de luz estructurada y de láser, con ello, nos aseguramos de que los estudiantes ven, conocen y se preparan en distintas tecnologías.

3DN: ¿En qué sectores o industrias observa una mayor demanda de profesionales capacitados en fabricación aditiva?

En la zona tenemos empresas que disponen de fabricación aditiva para producto final, como los implantes dentales o piezas para terceros, como utillajes, prototipado, etc. y que disponen de fabricación aditiva metálica. Otros trabajan con tecnología de HP MJF o SLS. En general, son empresas de fabricación metálica que han adoptado la FA como complemento a su producción. Además tenemos centros de investigación como Tekniker, Tecnalia, Ideko, etc. que disponen de impresoras 3D y investigan tanto en polímero como en metal. También hay empresas que han adaptado las tecnologías de post procesado para las piezas impresas en 3D, como el chorreado, vaporizado, tintado, etc. En todas estas empresas hacen falta operarios que conozcan las impresoras 3D, además de saber diseñar y escanear para crear piezas y prototipos válidos para estas tecnologías.

3DN: ¿Qué consejo le daría a una persona que quiere ser profesor de fabricación aditiva?

Lo primero sería tener curiosidad por el mundo de la impresión 3D, e incluso un poco de fanatismo. Por supuesto hay que dominar la tecnología y sus aplicaciones, aprender sobre los distintos procesos de fabricación aditiva, escaneado e ingeniería inversa, conocer bien los materiales, post procesados y mantenerse actualizado con las tendencias y avances en la industria.

Hay que ganar experiencia práctica, utilizando diferentes impresoras 3D, escaneado piezas y diseñando piezas con software de diseño 3D. Participar en ferias y congresos, consultar con profesionales del sector, conectarte a webinars y foros de fabricación aditiva. También visitando webs especializadas como 3Dnatives, conectarse a redes sociales, YouTube o blogs especializados. Y sobre todo, crear proyectos prácticos para que los alumnos aprendan haciendo.

¿Qué opinas de la profesión como profesor de impresión 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

Comparte tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

de_DEen_USes_ESfr_FRit_IT