Los volúmenes de producción y los materiales especializados crecen en el mercado de la fabricación aditiva

Hace unos días, la empresa Protolabs publicó un informe en el que destacaba las últimas tendencias del mercado de la fabricación aditiva, en cuanto a usos, innovaciones y cifras clave. El informe muestra que el mercado de la impresión tendrá un valor de 28 070 millones de dólares en 2024 y de 57 100 millones en 2028, lo que es un 10,5% más rápido que las estimaciones realizadas anteriormente. Sin duda es una buena noticia para el sector ya que ha experimentado algunas dificultades en los últimos años. El estudio también muestra que la producción en masa con tecnologías 3D ahora es más común y ya se ha establecido, lo que no es realmente una sorpresa después de todo. Por último, las tendencias que más destacan son el desarrollo de la inteligencia artificial, los nuevos materiales y la combinación de fabricación aditiva y sustractiva.
Aunque el sector ha sufrido algunas ralentizaciones recientemente, parece que el crecimiento sigue siendo positivo, impulsado en particular por campos que siguen siendo dinámicos y llenos de oportunidades. Un ejemplo es el sector médico. El estudio de Protolabs reveló que el 77% de los participantes afirmó que el sector médico era el mercado con mayor impacto potencial, con predominio de la impresión 3D SLA, que permite obtener detalles muy finos y fieles. También cabe destacar que el sector agrícola ha experimentado un fuerte aumento en cuanto al uso de la fabricación aditiva, principalmente FDM. Por su parte, el sector del transporte es el que crea más piezas finales impresas en 3D.

Industrias en donde la fabricación aditiva tiene un mayor impacto (créditos de la foto: Protolabs)
Si nos fijamos ahora en las aplicaciones de la fabricación aditiva, el informe de Protolabs es claro: la tendencia es hacia la creación de piezas acabadas en mayores volúmenes. Si bien la creación de prototipos sigue siendo elevada (67%), el 76% de los participantes afirma haber impreso en 3D más de 10 piezas, una cifra que solo alcanzaba el 36% en 2020. El estudio muestra que cada vez más profesionales recurren a la fabricación aditiva, sea cual sea el proceso, para crear piezas en volumen, mientras que el moldeo por inyección solía ser el método preferido.
Evidentemente, hay muchos factores que influyen en la elección del método de fabricación: pensemos en el postratamiento, los softwares, y todo el proceso de certificación y normalización. Estos son especialmente restrictivos en las industrias aeroespacial, médica y automovilística. Pero el panorama está cambiando, y se nota que el mercado quiere normalizar al máximo el proceso, los materiales, etc.
Las tendencias del mercado de la fabricación aditiva
Una gran parte del informe de Protolabs está dedicada a las tendencias del sector y a los desarrollos que pueden influir en su evolución. Uno de los puntos destacados es el trabajo que se está realizando en materiales para la impresión 3D. La oferta de materiales se ha ampliado considerablemente en los últimos años, con soluciones que responden a requisitos específicos, a menudo por mercados. En palabras de Adam Hecht, del estudio de diseño 3DP DIVE: «Las empresas están diseñando mezclas específicas para la impresión 3D. Están creando muchos materiales para aplicaciones muy específicas en impresión 3D, ya sean termoplásticos convencionales reconfigurados para impresión 3D, o resinas que no son solo para prototipos, sino para aplicaciones muy especializadas, de alta temperatura y alta elasticidad». Es el material el que va a proporcionar las propiedades deseadas a la pieza, y es un elemento central del flujo de trabajo de la fabricación aditiva que sin duda experimentará un crecimiento impresionante en los próximos años. No es casualidad que la impresión 3D multimaterial se esté desarrollando con tanta fuerza.

Las principales tendencias identificadas (Créditos de la foto: Protolabs)
Otra tendencia es la inteligencia artificial: ¿cómo podemos utilizar esta tecnología para automatizar nuestros procesos, recopilar datos y ser más productivos? La inteligencia artificial podría ayudar a los usuarios a ajustar sus impresoras 3D, mejorar sus diseños, evitar errores de impresión, etc.
Enfin, on peut noter que la fabrication hybride devrait prendre une place de plus en plus conséquente sur le marché : l’objectif est de combiner tous les avantages de la fabrication additive avec ceux des procédés soustractifs et de permettre une production plus intelligente. Certaines machines sont d’ailleurs développées dans ce sens là et proposent des têtes outils multiples. En tout cas, c’est une tendance à observer de très près qui pourrait bien changer nos modes de production.
EnfinPor último, cabe señalar que la fabricación híbrida podría desempeñar un papel cada vez más importante en el mercado. El objetivo es combinar todas las ventajas de la fabricación aditiva con las de los procesos sustractivos, y permitir una producción más inteligente. En efecto, se están desarrollando algunas máquinas en este sentido, con múltiples cabezales de herramientas. En cualquier modo, esta es una tendencia que hay que seguir muy de cerca y que podría cambiar nuestras formas de producir.
Para concluir, el informe de Protolabs muestra unos resultados bastante alentadores para el sector de la fabricación aditiva, con múltiples posibilidades e innovaciones. Sin duda, el futuro de la fabricación aditiva guarda grandes sorpresas. Puedes descargar el informe completo AQUÍ.
En tu opinión, ¿cuál es la tendencia más destacada del sector de la fabricación aditiva? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.