Una nueva subvención de la ESA para el uso de la impresión 3D en aplicaciones espaciales
El uso de la fabricación aditiva en el ámbito espacial está en constante crecimiento. Con el fin de impulsar esta adopción, muchas empresas están colaborando para democratizar esta tecnología. Ahora, la empresa alemana Horizon Microtechnologies ha recibido una subvención del programa SPARK de la Agencia Espacial Europea (ESA) para impulsar el desarrollo de su tecnología 3D. Especializada en sistemas de microimpresión 3D y metalización, la compañía espera cumplir los rigurosos estándares de las aplicaciones espaciales. Este apoyo financiero, administrado por el Center for Satellite Navigation Hesse GmbH (CESAH), permitirá a la compañía avanzar en la creación de componentes que puedan resistir las extremas condiciones del espacio.
La tecnología de Horizon combina la precisión y flexibilidad de la impresión 3D con avanzados procesos de metalización. Esto permite producir piezas ligeras, pero resistentes y funcionales, capaces de soportar los desafíos de las misiones espaciales. El peso es un factor crítico en las aplicaciones espaciales, ya que cada gramo cuenta para optimizar el rendimiento y los costes. Gracias a su tecnología, Horizon puede reducir el tamaño y el peso de los componentes sin comprometer su durabilidad, permitiéndoles ser más eficientes en el espacio, donde el ahorro de recursos es clave. Esta capacidad de fabricar piezas ligeras y resistentes se enmarca dentro del concepto SWaP (tamaño, peso y potencia), un principio clave en el diseño de sistemas espaciales.
La subvención de la ESA para impulsar el 3D
El respaldo de la ESA y el CESAH es un indicativo de la madurez tecnológica de Horizon y de su capacidad para abordar los retos del sector espacial. Además de la reducción de peso, la tecnología de la empresa es capaz de producir componentes con geometrías complejas y estructuras únicas difíciles de conseguir mediante técnicas tradicionales. Esto es fundamental en la industria espacial, donde las piezas deben cumplir con especificaciones altamente precisas y ser capaces de soportar un entorno extremadamente hostil. La posibilidad de crear componentes de una sola pieza, eliminando la necesidad de ensamblajes complejos, aumenta la fiabilidad y reduce las probabilidades de fallos, un factor crucial en las aplicaciones espaciales.
Andreas Frölich, CEO de la empresa, ha señalado: “Superar los desafíos que plantea un ámbito como el espacial constituye una prueba de concepto contundente para sectores como el de las telecomunicaciones, el aeroespacial y el de defensa, donde la fiabilidad y la resistencia son esenciales. Si los componentes de Horizon confirman su excelente rendimiento en el espacio, no cabe duda de que serán capaces de satisfacer las elevadas exigencias de otras aplicaciones”. Frölich también ha expresado su entusiasmo por esta etapa de crecimiento, confiado en que la innovación desarrollada por la empresa abrirá nuevas posibilidades no solo para la tecnología espacial, sino también para aplicaciones terrestres. Así, Horizon está posicionando su tecnología 3D como una solución clave para la fabricación de componentes espaciales, con el apoyo de la ESA, lo que abre un abanico de oportunidades en múltiples sectores de alta exigencia.
¿Qué piensas de la subvención de la ESA para la impresión 3D en aplicaciones espaciales? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de todas las fotos: Horizon Microtechnologies