menu

¿Cuáles han sido las startups 3D más innovadoras de 2024?

Publicado el diciembre 12, 2024 por Alicia M.
startups 2024

En 2024, tuvimos la oportunidad de entrevistar a startups que nos llamaron la atención por su innovación y creatividad, ya fuera por su uso de la impresión 3D o por el desarrollo de soluciones para el mercado. Cada mes, estas jóvenes empresas nos presentaron sus planes para transformar sus respectivos sectores. Hoy, te toca a ti decidir: ¿cuál merece ser coronada mejor startup del año? Descubre sus logros y vota por tu favorita. ¡Tienes hasta el 31 de diciembre y el ganador se conocerá el 7 de enero!

Vota por tu startup favorita participando en la encuesta ubicada en la parte derecha de la pantalla de nuestro sitio web.

Rosotics

Con sede en Estados Unidos, Rosotics es una empresa especializada en la fabricación aditiva de metal. Su misión es transformar la producción industrial utilizando equipos a muy gran escala. Su máquina estrella, la M1, destaca por ser una de las mayores impresoras 3D de metal disponibles. Diseñada para sectores como el aeroespacial, el marítimo y el energético, puede fabricar imponentes estructuras de hasta 10 metros de altura y 2 metros de diámetro, como tanques o carenados de motocicletas. Gracias a esta tecnología, Rosotics está redefiniendo los estándares para la fabricación de piezas masivas. Encuentra más información en la entrevista, AQUÍ.

Créditos: Rosotics

MB Therapeutics  

La startup francesa MB Therapeutics, fundada por Stéphane Roulon e Ian Soulairol, está transformando la industria farmacéutica con la impresión 3D. Con sede en la Facultad de Farmacia de Montpellier, la empresa desarrolla soluciones para producir medicamentos personalizados adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Su innovación estrella, la MED-U Modular, es la primera impresora 3D farmacéutica industrial diseñada conforme a las exigentes normas del sector. Esta tecnología responde a importantes retos, sobre todo para los niños, que a menudo se enfrentan a comprimidos o cápsulas difíciles de tragar. La MED-U Modular permite a los farmacéuticos producir medicamentos a medida en forma dispersable, fáciles de administrar con un poco de agua y sin ingredientes de riesgo. Una solución que reduce los errores de dosificación a la vez que simplifica la administración para los pacientes. Para más información, haz clic AQUÍ.

Créditos: MB Therapeutics

Mechnano  

Mechnano está especializada en la mejora de materiales para impresión 3D mediante nanotubos de carbono (CNT). El objetivo es mejorar las propiedades de las resinas utilizadas en la fabricación aditiva, como su resistencia y su capacidad para cumplir las normas de descarga electrostática (ESD). Gracias a su tecnología exclusiva D’Func, la empresa ha conseguido integrar estos nanotubos de manera que disipen la electricidad estática (ESD) sin comprometer las prestaciones mecánicas del material. Estas resinas permiten fabricar piezas de alta precisión, sobre todo para aplicaciones que requieren la gestión de la electricidad estática en entornos de altas temperaturas. Al sustituir a métodos tradicionales como el mecanizado y el moldeo, Mechnano favorece la fabricación de prototipos y pequeñas series con mayor rapidez y eficacia. Más información en la entrevista que le realizamos, AQUÍ.

Créditos: Mechnano

Phase3D 

Phase3D, una startup con sede en Chicago, ofrece soluciones para mejorar la calidad de las piezas producidas mediante impresión 3D. Fundada en 2021 por Niall O’Dowd, la startup aborda los problemas de fiabilidad, consistencia y control de calidad que siguen frenando la adopción generalizada de la fabricación aditiva en muchos sectores industriales. Su principal innovación, Fringe, es un sistema de visión por ordenador capaz de inspeccionar en tiempo real cada capa formada durante el proceso de fabricación. Fringe es compatible con las tecnologías de fusión por lecho de polvo e inyección aglutinante. Detecta y clasifica los defectos a medida que se producen, proporcionando una garantía de calidad integrada a lo largo de todo el proceso. Con este enfoque proactivo, Phase3D satisface las crecientes necesidades de las industrias que buscan soluciones fiables para superar los retos de la reproducibilidad y el control de calidad. Para más información, lee la entrevista completa AQUÍ.

Créditos: Phase3D

Sprybuild 

Sprybuild se centra en el desarrollo de soluciones automatizadas de impresión 3D para ofrecer mayor flexibilidad a los usuarios. Uno de sus productos estrella es una impresora 3D de resina equipada con una cinta transportadora metálica que sustituye a la placa de impresión tradicional. Esta cinta, que está inclinada con respecto a la proyección DLP, permite una producción continua desenrollando las piezas a medida que se imprimen. Gracias a un sistema magnético, el dispositivo garantiza una gran estabilidad de la superficie, esencial para obtener resultados precisos. Diseñada para diversos sectores, como el aeroespacial y el médico, esta impresora pretende simplificar los procesos de fabricación, reducir los costes y limitar el impacto medioambiental. Sprybuild también está trabajando en un sistema de postratamiento totalmente automatizado capaz de gestionar el flujo de piezas impresas sin intervención humana. Para saber más sobre esta tecnología y la visión de la empresa, lee la entrevista con el equipo AQUÍ.

Créditos: Sprybuild

FemTherapeutics  

FemTherapeutics está especializada en trastornos del suelo pélvico, un problema que afecta a una de cada cuatro mujeres, y desarrolla soluciones para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Gracias a la estereolitografía (SLA), la empresa crea pesarios a medida de las necesidades individuales de cada mujer. Esta tecnología permite crear dispositivos con geometrías complejas y superficies lisas que reducen el riesgo de contaminación bacteriana y minimizan la necesidad de retoques. Gracias a este enfoque, la startup ha desarrollado el primer pesario vaginal adaptable del mundo, que ofrece un alivio eficaz de los síntomas del prolapso de órganos pélvicos (POP). Al combinar la innovación tecnológica con las normas de calidad, ofrece una solución a medida para un importante problema de salud. Para saber más sobre los futuros proyectos de la empresa, haz clic AQUÍ.

Fluent Metal 

Fluent Metal ha desarrollado una nueva tecnología de impresión 3D de metal que promete transformar el sector. El método se basa en la deposición de gotas de metal a partir de un hilo ultrafino, tan fino como un cabello humano. Compatible con una gama de metales como el cobre, la plata, el acero inoxidable y el tungsteno, este proceso permite fabricar piezas con un tratamiento posterior mínimo. Una de las principales ventajas de esta tecnología es su sencillez. Ofrece una configuración rápida, cambios de material sencillos y bajos costes de funcionamiento. Además, el sistema utiliza alambre estándar, lo que significa que es seguro de manejar, está ampliamente disponible y puede utilizarse de forma eficiente sin residuos. A diferencia de otras técnicas de impresión 3D en metal, que suelen asociarse a requisitos de seguridad complejos y costosos, la técnica de Fluent Metal puede integrarse fácilmente en un taller de fabricación convencional. Para saber más sobre esta innovación, lee la entrevista completa con Fluent Metal, AQUÍ.

Créditos: Fluent Metal

VENOX Systems 

La empresa austriaca VENOX Systems ha presentado una solución 3D capaz de imprimir en 5 ejes y equipada con un sistema de cambio de cabezales que permite utilizar seis herramientas diferentes. Estas herramientas incluyen cabezales de impresión FDM convencionales y la exclusiva tecnología CFFP (Collision-Free Fiber Placement) para impresión continua con fibra, que ofrece posibilidades sin precedentes. Nicolai Wampl, cofundador de VENOX Systems, explica que la empresa se creó en respuesta a las limitaciones de resistencia de las piezas producidas por las impresoras FDM/FFF tradicionales. Estas impresoras, que funcionan en 3 ejes, sólo refuerzan las piezas a nivel plano, lo que se traduce en una baja resistencia en el eje Z. La V-REX, su impresora de 5 ejes, supera este problema al permitir alinear las fibras con la trayectoria de carga de la pieza, lo que aumenta enormemente su durabilidad y robustez. Para saber cómo VENOX Systems está redefiniendo el potencial de la impresión 3D, vuelve a ver su entrevista completa, AQUÍ.

Créditos: VENOX Systems

AMFREE 

La startup francesa AMFREE, dedicada a la fabricación aditiva de metal, se centra en el desarrollo de soluciones híbridas para la impresión 3D XXL. Sus impresoras DED están diseñadas para fabricar y reparar piezas grandes, de hasta 5 metros de longitud. Estos equipos se utilizan a menudo para piezas críticas, de alto valor añadido y difíciles de sustituir. Para responder a estas necesidades, AMFREE apuesta por máquinas sencillas y eficaces, capaces de fabricar o restaurar piezas rápidamente. Una de las principales ventajas de su oferta es la garantía de un paquete completo que incluye los equipos y el software necesarios. Esto garantiza el éxito de los proyectos desde las primeras impresiones. Uno de los rasgos distintivos de la empresa es la integración de inteligencia artificial en sus máquinas. Esta tecnología permite adquirir nuevas habilidades, optimizar su funcionamiento y minimizar el riesgo de producir piezas defectuosas. Para saber más sobre las innovaciones de AMFREE, lee la entrevista AQUÍ.

Ejemplos de piezas impresas por AMFREE. (Créditos: AMFREE)

Synteris 

La cerámica se ha convertido en un material muy popular en la fabricación aditiva, sobre todo por su resistencia al desgaste y su estabilidad térmica. Synteris, filial de Materic, ha desarrollado un método que utiliza el sinterizado selectivo por reacción láser (SLRS, Selective Laser Reaction Sintering) para la impresión 3D de cerámica. El proceso se caracteriza por la ausencia de postratamiento, lo que elimina los problemas de variación de volumen que suelen plantear las cerámicas impresas en 3D. Según Ken Malone, Presidente de Materic y cofundador de Synteris, se trata del único método capaz de producir piezas cerámicas complejas sin contracción y con densidad total. Las piezas impresas por Synteris se destinan principalmente a los sectores de la energía, la defensa y la industria, que requieren materiales de alto rendimiento para aplicaciones de alta temperatura y geometrías complejas. Para saber más sobre esta revolucionaria tecnología y su impacto, lee la entrevista con Synteris, AQUÍ.

Créditos: Synteris

Lensy Medical 

La producción actual de lentes de contacto se basa principalmente en modelos estandarizados, lo que puede suponer un problema para muchos usuarios que experimentan incomodidad con estas lentes universales. Aunque existen lentes a medida, su accesibilidad sigue siendo limitada. Lensy Medical aborda este reto desarrollando una solución de impresión 3D capaz de fabricar lentes a medida directamente en las clínicas. Todavía en fase de desarrollo, la empresa ya ha hecho grandes progresos. Afirma ser la primera en transformar materiales para lentes de contacto aprobados por la FDA en resina apta para impresión 3D. Con esta resina y su impresora específica, ha diseñado un sistema que incorpora una cápsula estéril. Este dispositivo reduce tanto el desperdicio de material como la complejidad de las operaciones para los profesionales sanitarios. Para conocer más sobre Lensy Medical, lee el artículo completo AQUÍ.

Créditos: Lensy Medical

sallea 

Con la creciente la popularidad de la impresión 3D de productos cárnicos y de pescado, la startup sallea ha adoptado un enfoque innovador. En lugar de imprimir directamente sustitutos de alimentos, está desarrollando un soporte 3D para dar forma a materiales complejos que no son fáciles de imprimir. El proceso consiste en utilizar sal común para crear modelos 3D. A continuación, estas estructuras se combinan con materiales como proteínas vegetales o polisacáridos, que suelen utilizarse en agricultura celular pero son difíciles de imprimir en alta resolución. Una vez rellenado el modelo, la sal se disuelve, dejando una estructura precisa en la geometría deseada. Aunque sallea se centra actualmente en aplicaciones alimentarias, esta tecnología también podría aplicarse a otros campos, como la fabricación de piezas termoplásticas. Al proponer un método indirecto, la startup ofrece una solución para superar algunas de las limitaciones actuales de la bioimpresión. Para saber más sobre esta innovación, lee el artículo completo, AQUÍ.

Créditos: saella AG

No olvides votar por su startup favorita participando en la encuesta ubicada en la columna de la derecha de nuestro sitio web.

¿Qué piensas de las startups más destacadas del 2024? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedInYoutube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

Comparte tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

de_DEen_USes_ESfr_FRit_IT
Newsletter
Cada miércoles, recibirás las últimas novedades del mundo de la impresión 3D