menu

#Startup3D: Gameet y el futuro de la reproducción asistida gracias a la impresión 3D

Publicado el noviembre 4, 2025 por Carol S.

La impresión 3D ha demostrado ser una herramienta versátil para industrias tan diversas como la ingeniería, la medicina y la farmacéutica. Pero ¿sabías que también incide en el campo de la reproducción asistida? Ahí, la tecnología abre un nuevo horizonte mediante la posibilidad de recrear entornos biológicos complejos que imiten los procesos naturales de fecundación. En este contexto surge Gameet, una empresa argentina que utiliza la impresión 3D con resinas para desarrollar microdispositivos capaces de optimizar la selección y fecundación de gametas (células reproductoras). Para conocer más sobre su singular aplicación, charlamos con Alejandro Guidobaldi, Doctor en Ciencias Biológicas, CSO y CTO de la joven empresa. En esta entrevista, él nos comparte los desafíos técnicos detrás de su invención, los avances alcanzados en modelos animales y la visión de cómo la impresión 3D puede convertirse en una aliada clave para la biología reproductiva del futuro. ¡No te la pierdas!

3DN: ¿Podrías presentarte y contarnos cuál es tu relación con la impresión 3D?

Mi nombre es Alejandro Guidobaldi, soy Doctor en Ciencias Biológicas, Director de Centro de Biología Celular y Molecular, Profesor Titular de la Cátedra de Biología Celular y Molecular ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, e Investigador Asistente de CONICET. Claramente tengo un perfil biológico que parece alejado de la impresión 3D, pero me relacioné por necesidad y curiosidad. Dentro de mi formación biológica, siempre me ha gustado desarrollar tecnologías que me ayuden a realizar mi actividad de laboratorio de forma más fácil y eficiente. Y también, desarrollar nuevas técnicas y procesos. En ese sentido, la impresión 3D me ha permitido materializar ideas bajo el formato de soportes o accesorios, que son complementarios para el estudio biológico y que son personalizados para las necesidades propias.

El equipo de Gameet. De izquierda a derecha: Fernando Cardiello (CBDO), Maximiliano Tourmente (CEO) y Alejandro Guidobaldi (CSO/CTO).

3DN: ¿Qué es Gameet y cómo surgió la idea de crear la empresa?

Gameet, es un ejemplo de lo dicho anteriormente. Es una empresa que se dedica a fabricar dispositivos para realizar tratamientos de reproducción asistida fabricados por impresión 3D. Surgió de nuestra necesidad de trasladar más dos décadas de generación de conocimiento científico a la sociedad. En este tiempo, hemos aprendido muchísimo sobre los procesos de selección espermática que optimizan la fecundación en mamíferos. Este es un proceso complejo, que involucra una arquitectura espacial particular, interacciones mecánicas e interacciones químicas entre las gametas y el tracto reproductivo. La impresión 3D nos abrió la posibilidad para recrear de alguna manera este entorno permitiendo poner en juego ciertos procesos naturales, que han sido optimizados por millones de años de evolución y que actualmente son omitidos o están suboptimizados en los procedimientos actuales de reproducción asistida.

3DN: ¿Podrías hablarnos más sobre el microdispositivo 3D que han desarrollado?

Nuestros dispositivos están basados en la filosofía de lab-on-a-chip o en este caso lab-on-a-device ya que son un poco más grandes. Los tratamientos de fecundación asistida actuales incluyen múltiples procesos que se realizan por separado, y que requieren múltiples estaciones de trabajo y operarios. Nuestro dispositivo, además de incluir los procesos naturales optimizados, reemplaza todo ese conjunto de procedimientos que se realizan de forma autónoma en un dispositivo complejo, pero pequeño (cabe en la palma de una mano) y que requiere mínima intervención del usuario. De esta manera, minimizamos la manipulación de las gametas y les proveemos un entorno optimizado para la expresión de los procesos naturales.

3DN: ¿Qué retos plantea la impresión del microdispositivo? ¿Cómo lo solventan?

Nuestro dispositivo posee dos retos fundamentales, y son la resolución de la impresión 3D y la biocompatibilidad de las resinas. Dado que el entorno natural donde ocurre la fecundación es en el oviducto, necesitamos recrear estructuras tubulares con complejidades internas. La impresión 3D de resinas tiene muy buena resolución para detalles superficiales, pero estructuras tipos canales, en los limites de la resolución son muy desafiantes. Para este caso, el conocimiento de los límites de la impresora y un poco de know how del comportamiento de las resinas, junto con la orientación ayudan a resolver algunos problemas, pero no todos, lo cual requiere re-imaginar estructuras que no sean una copia morfológica pero que imiten la funcionalidad.

La biocompatibilidad es otro problema, las gametas son más sensibles que las células somáticas con las cuales son evaluadas para citotoxicidad bajo certificaciones ISO. Las gametas requieren que los materiales pasen test de embriotoxicidad y HSSA (viabilidad espermática) que son mucho más sensibles y en general las resinas disponibles aun con aprobación de FDA, no son adecuadas para este tipo de dispositivos. La alternativa, es fabricar la base y buscar algún sistema de recubrimiento plástico que sí sea biocompatible con gametas para recubrir y eliminar la toxicidad.

Los dispositivos 3D de Gameet se inspiran de la tecnología lab-on-a-chip. 

3DN: ¿Cuáles son los planes a futuro de Gameet?

Recién estamos terminando de desarrollar nuestro primer dispositivo biocompatible y realizando las primeras pruebas de fertilización exitosas en bovinos. Con la esperanza de poder tener una validación en el modelo animal, junto con todos los ensayos de biocompatibilidad, para avanzar con pruebas clínicas ya con pacientes. Este dispositivo es solo el MVP a partir del cual podamos desarrollar una suite de productos destinados al ámbito de la reproducción asistida, apoyados en la impresión 3D.

3DN: ¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

Solo compartirles lo que para mí, parece sacado de una escena de Viaje a las Estrellas, donde podían de la nada, sintetizar desde comida hasta herramientas con solo pedirlo a una máquina y materializarlo sin más. Hoy tenemos la capacidad de pensar o imaginarnos cosas, y materializarlos en cuestión de minutos u horas en algo tangible, es algo que me maravilla de la impresión 3D. El recuerdo de mi primera impresión fue eso, ver como tomaba forma una idea fue fascinante. Esta es una tecnología que debe ser parte de la formación básica de las generaciones futuras. Puedes conocer más sobre la startup AQUÍ.

¿Qué opinas del dispositivos de Gameet para la reproducción asistida? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: Gameet

Comparte tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

de_DEen_USes_ESfr_FRit_IT