El software Houdini para impresión 3D, las mejores técnicas de modelado y prevención de errores

Desarrollado por SideFX, un desarrollador de software con sede en Toronto, Houdini es una potente solución para el modelado 3D, la animación y los efectos especiales. El software es conocido por su enfoque procedural y se utiliza principalmente en la industria del cine y los juegos, especialmente para crear simulaciones complejas y efectos visuales. En la industria cinematográfica, el software gráfico se utiliza para efectos especiales en grandes estudios como Walt Disney Animation Studios, Pixar o DreamWorks Animation para películas como «Frozen», «Fantasía 2000» o «Zootopia». Pero además de animaciones y efectos especiales, Houdini también se puede utilizar de forma excelente para el modelado de objetos para la impresión 3D. En la siguiente guía, te explicaremos todo lo que debes tener en cuenta para utilizar el software.
Las características de Houdini
Houdini fue desarrollado como un sistema de programación procedural que debe ofrecer a los artistas la máxima libertad creativa y, con un flujo de trabajo basado en nodos, el software permite la creación de procesos repetitivos y modificables. Esto significa que cada acción en Houdini se almacena en un nodo. Luego, estos se conectan a redes que sirven como base para optimizar diseños, crear variantes o probar enfoques alternativos. Pero, sobre todo, esto facilita la colaboración y la experimentación. Las características especiales de Houdini son sus herramientas de modelado, ya que ofrecen amplias opciones para el modelado de superficies de polígonos, NURBS y subdivisión que se pueden utilizar en el lado derecho de la interfaz, lo que facilita la creación de topologías de superficie detalladas. Por otro lado, Houdini cuenta con una opción de renderizado denominada «Mantra» que admite líneas de escaneo, trazado de rayos y renderizado basado en la física y es especialmente beneficioso para una representación eficiente de geometrías o volúmenes. Además, el software se caracteriza por herramientas con las que se pueden crear activos y adaptarlos a diferentes proyectos.

El software es adecuado para Windows NT, Linux, MacOS. (Créditos: SideFX)
Houdini e impresión 3D, ¿qué debes tener en cuenta?
Dado que Houdini es principalmente un software de animación y simulación 3D, deben tenerse en cuenta ciertos puntos a la hora de desarrollar proyectos de impresión 3D. En primer lugar, para que los modelos sean aptos para la fabricación aditiva, estos deben tener un volumen cerrado, ya que las geometrías superpuestas podrían provocar errores importantes. Además, es importante ajustar el grosor de la pared a los requisitos del material de impresión y la impresora utilizados para garantizar la estabilidad. Pero, ¿cómo se puede proceder exactamente? En primer lugar, es posible realizar una transformación y escalar el modelo al 1% de su tamaño original para obtener una forma realista. Después de eso, se recomienda agregar un color al modelo. El color blanco, por ejemplo, facilita el procesamiento y hace que el modelo sea más claro en general. Para resaltar más claramente las líneas de malla de alambre, se puede utilizar la opción de fusión de alambre en las propiedades de visualización. Esta opción ayuda a detectar interrupciones o discrepancias en el modelo que conducen a errores durante la impresión 3D. Aquí es conveniente utilizar la función Fuse, que soluciona la mayoría de estos problemas de impresión.
Si el modelo contiene estructuras delgadas, éstas pueden se pueden reforzar con la función Poly Extrude, de esta manera el modelo puede hacerse más grueso y estable usando la extrusión Transform (frontal) y la opción Transform. En caso de que se quiera combinar una geometría añadida con las partes existentes del modelo, es aconsejable utilizar la función Boolean del software. Si hay agujeros en el modelo, estos se pueden cerrar automáticamente con la función Polyfill. Si esto no funciona, se puede recurrir a la opción Manual Boundary Group o Topo Built para rellenar manualmente los agujeros.
Una gran ventaja de Houdini es que el software ofrece amplias herramientas de simulación que se pueden utilizar para probar la estabilidad del modelo y garantizar que no se produzcan deformaciones durante la impresión. Además, otro método eficaz es la conversión VDB, en la que el modelo se convierte en bloques de datos volumétricos. Esta técnica garantiza una estructura de la superficie limpia y facilita la fusión de las superficies. Por ejemplo, Houdini puede tomar una esfera como punto de partida y convertirla en geometrías complejas imprimibles mediante transformaciones y rotaciones. Finalmente, hay que asegurarse de que el modelo no exceda el tamaño máximo de impresión de la impresora. Una vez que el modelo esté listo, se puede exportar en formato STL, que sirve como estándar para la mayoría de las impresoras 3D. El modelo que se exporta solo tiene que cortarse en un software de laminado para que esté listo para la impresión. Puedes obtener más información sobre Houdini AQUÍ y en el siguiente video:
¿Qué opinas del software Houdini? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de la foto de portada: SideFX