Los proyectos de puentes impresos en 3D más impresionantes

En el sector de la construcción, la fabricación aditiva se utiliza hoy en día con mayor regularidad. Ya sea para construir casas, escuelas o incluso puentes, la tecnología 3D ofrece grandes beneficios. En cuanto a las estructuras y pasarelas del mobiliario urbano, los proyectos se han multiplicado en los últimos años. Si bien los primeros puentes impresos en 3D se crearon allá en 2016, muchos países ahora están utilizando la fabricación aditiva para construir estas estructuras tan recurrentes. Para conocer más sobre este tipo de proyectos y cómo la fabricación aditiva facilita la construcción de puentes, hemos recopilado una lista de las principales iniciativas de los últimos años. ¡No te lo pierdas!
Una pasarela hecha con un 60% menos de material
Aunque parezca difícil creerlo, este proyecto es una realidad. En concreto, fue la empresa Vertico quien llevó a cabo la iniciativa de crear una pasarela mediante fabricación aditiva que requería menos material y redujera el impacto ambiental. En el proyecto, Vertico trabajó con la Universidad de Gante para diseñar el puente peatonal, que no es muy impresionante por su tamaño, pero sí en términos de estética, y especialmente llamativo por ser un puente con topología optimizada. Para ello utilizaron su impresora 3D de hormigón que ofrece un volumen de impresión de 4.5 x 2 x 2.5 m, con un material especialmente diseñado para este propósito. De esta forma, la empresa pretende reducir las emisiones de CO2 y aumentar la productividad en el sector de la construcción.

Créditos de la foto: Vertico
El puente para ciclistas más largo hasta la fecha
El aclamado arquitecto Michiel van der Kley, junto con Summum Engineering y Witteveen + Bos colaboraron con la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU/e) en el diseño del modelo 3D para el puente para ciclistas más largo impreso en 3D. El puente se fabricó en el centro de impresión 3D de Saint-Gobain Weber Beamix, que utiliza varios brazos robóticos BAM. Además de medir 29 metros de largo, fue diseñado con formas redondas y naturales para mezclarse con su ubicación al aire libre.

Créditos de la foto: Studio Naaro
Acciona imprime en 3D un puente en Madrid
Podríamos decir que este fue los primeros puentes impresos en 3D instalados en el mundo. Ubicada en Alcobendas, en Madrid, la estructura de hormigón fue creada por la empresa española Acciona, que trabaja con varias líneas de negocio, incluyendo la energía, las infraestructuras, y desde hace unos años, la fabricación aditiva. A pesar de que Acciona se encargó del proceso de impresión 3D, el puente peatonal de hormigón fue ideado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña. En cuanto a los aspectos más técnicos, podemos destacar que el puente tiene 12 metros de longitud y 1,75 metros de ancho, lo cual representa un hito en la ingeniería civil del país ibérico. Además, su diseño cuenta con una arquitectura orgánica y biomimética, asemejando formas de la naturaleza.

Créditos: Acciona
El primer puente impreso en 3D en los Países Bajos
En 2017, la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TUE) y la empresa BAM Infra diseñaron el primer puente de hormigón impreso en 3D en los Países Bajos. Compuesto por 800 capas de hormigón, el puente de 8 metros de largo y 3,5 metros de ancho está ubicado sobre una zanja y, por lo tanto, conecta dos carreteras. Como en muchas situaciones, la TUE y BAM Infra afirman haber minimizado, a través de la impresión 3D, la cantidad de hormigón necesario para construir dicha estructura. Ubicado en la ciudad de Gemert, el puente se construyó en tan solo 3 meses.

Créditos de la foto: Bart Maat / EPA
Un impresionante puente de hormigón en Shanghai
Unas impresionantes 176 unidades de cemento sostienen este puente de hormigón impreso en 3D, que permite a los peatones atravesar el canal de Shanghái. El puente fue diseñado por un equipo dirigido por el profesor Wu Weiguo de la Universidad de Tsinghua y hecho mediante fabricación aditiva junto a Wisdome Bay. Inspirada en el histórico Puente Anji en Zhaozhou (China), la estructura peatonal en Shanghai pretende ser representativa del potencial de la tecnología 3D para proyectos de ingeniería de todo tipo. Se utilizaron dos brazos robóticos para la construcción, que crearon el arco de hormigón en 450 horas. El equipo afirma que fue posible ahorrar dos tercios de los costes de implementación en comparación con los procesos de fabricación convencionales.

Créditos de la foto: JCDA
Un puente retráctil impreso en 3D
El verano pasado, China reveló otro puente diseñado en parte gracias a la fabricación aditiva, esta vez con una característica muy especial. Fue diseñado para retraerse en cualquier momento, y está controlado por un simple botón conectado vía bluetooth. El puente completo no ha sido impreso en 3D, simplemente se compone de paneles triangulares hechos a medida mediante fabricación aditiva en solo 3 días. Estos 36 elementos se realizaron con un material compuesto a partir de reciclados. El puente tiene 9 metros de largo y 1,5 metros de ancho y se instaló en el Wisdom Bay Park.
Infantería Marina estadounidense y la fabricación aditiva
En 2019, la Infantería de Marina de los Estados Unidos tenía un programa de capacitación para divisiones especiales sobre la operación de campo de una impresora 3D ACES. Si bien el Cuerpo de Marines todavía está experimentando con el uso de grandes sistemas de impresoras 3D de hormigón y aluminio, planean poder implementar este tipo de máquinas que permitirán a los ingenieros de campo crear estructuras de puentes a medida para cruzar cualquier brecha terrestre. En los próximos años más o menos, predice que la industria de fabricación aditiva y el Departamento de Defensa de EE. UU. Habrán llegado a acuerdos para utilizar una tecnología 3D patentada.

Créditos de la foto: Marine Corps
Un ligero puente peatonal en Rotterdam
La colaboración entre Royal HaskoningDVC, CEAD y Covestro ha dado como resultado el primer prototipo de puente peatonal más ligero impreso en 3D, que se fabricó con un material compuesto termoplástico reforzado con vidrio. Las empresas afirman que eligieron este material, ya que los puentes a base de polímeros reforzados con fibra son conocidos por tener una mayor duración y menores costes en el ciclo de vida en comparación con el acero. Para la tecnología utilizaron la fabricación de granulado fundido y material de gránulos Arnite AM8527 de Covestro. Entre los beneficios obtenidos para el puente incluyen una reducción del tiempo de construcción, mayor sostenibilidad, reducción de la carga de mantenimiento y mayor vida útil. Actualmente, el puente solo existe como prototipo, sin embargo, se instalará en el futuro en el parque Kralingse Bos de Rotterdam.
¡Un puente de plástico!
En 2018, la empresa de construcción china Shanghai Mechanized Construction Group Co (SMCC) y el fabricante de filamentos 3D Polymaker se unieron para desarrollar un innovador puente impreso en 3D para un parque. Creado en plástico y destinado a peatones, el puente mide 15,25 metros de largo, 3,8 metros de ancho y pesa 5.800 kilos. Para lograrlo, las compañías utilizaron una impresora XXL con un volumen de impresión de 24 metros de largo por 4 metros de ancho. En cuanto al material, el equipo empleó acrilonitrilo estireno acrilato (ASA) reforzado con fibra de vidrio. En 2019, el puente fue instalado con éxito y se espera que dure 30 años en el parque.

Créditos de la foto: Polymaker
El puente Diamanti
Un equipo internacional de investigadores y empresas ha desarrollado Diamanti, un puente modular impreso en 3D con hormigón, que se presenta en la exposición Time Space Existence de Venecia este 2025. El proyecto, liderado por el profesor Masoud Akbarzadeh en colaboración con la empresa suiza Sika Group, explora cómo la geometría computacional y la fabricación robótica pueden mejorar la eficiencia y adaptabilidad en la construcción con hormigón. La estructura está formada por nueve segmentos prefabricados, elaborados con una mezcla de cemento y geometrías huecas que reducen el uso de material. Luego, los segmentos se ensamblan mediante cables de acero postensados, sin adhesivos, lo que hace al puente desmontable y reciclable. Hasta ahora se han construido dos versiones: un prototipo de 2,5 m expuesto en Venecia y otro de 10 m probado estructuralmente en Francia.

Imagen generada por IA del puente Diamanti. (Créditos: Massive Form)
Puente Da Vinci
El recién inaugurado Puente Da Vinci en Bari demuestra cómo la impresión 3D puede fusionar la visión histórica con la innovación sostenible. Construida con la impresora 3D de gran formato de WASP, la estructura se produjo en 13 bloques entrelazados utilizando un mortero elaborado a partir de residuos de piedra y cal, dando así un nuevo propósito a los subproductos del procesamiento de mármol y piedra. Inspirado en el diseño del siglo XVI de Leonardo da Vinci, el puente se sostiene gracias a la precisión de los elementos impresos en 3D que conforman su estructura autoportante. Este proyecto no solo da vida al concepto de Da Vinci, sino que también muestra cómo la fabricación digital puede reducir el impacto ambiental en la construcción moderna.

Créditos de la foto: WASP
El Pheonix Bridge
Terminamos nuestra lista con el puente impreso en 3D Phoenix. Se trata de una estructura imaginada y diseñada por la empresa Holcim, cementera suiza desde hace años. Trabajó mano a mano con la ETH Zurich, pero también con incremental3D y Zaha Hadid Architects. El puente fue realizado con 10 toneladas de material reciclado y su construcción permitió reducir su huella de carbono en un 25 %. Holcim es la responsable de la tinta de impresión: se trata de una mezcla a base de hormigón completamente reciclado. Según la empresa, la fabricación aditiva permitió una disminución del 50 % de los materiales, manteniendo al mismo tiempo las mismas prestaciones.
¿Qué piensas de la recopilación de puentes impresos en 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.