MobiPrint, la impresora 3D autónoma que revoluciona la accesibilidad
Ya es evidente, incluso para los más escépticos, cómo el mercado de la impresión 3D se está filtrando cada vez más en nuestros hogares. En los últimos años se han creado numerosas impresoras 3D, de tipos muy diferentes. Cada tecnología tiene sus propias máquinas y cada impresora funciona según mecanismos y finalidades diferentes. Sin embargo, una característica que todas las impresoras 3D tienen en común es que necesitan estar ancladas en un lugar para poder imprimir, independientemente de su tamaño o de la tecnología utilizada. Es cierto que pueden transportarse de un lugar a otro, pero siempre de la mano del hombre: ninguna de ellas dispone de un mecanismo que le permita desplazarse y así viajar hasta el lugar de impresión de forma autónoma.
Con el objetivo de superar las barreras tecnológicas actuales, un grupo de investigadores de la Universidad de Washington ha ideado una impresora 3D de sobremesa muy innovadora: MobiPrint. Esta impresora no solo permite a las personas crear sus propios objetos en casa, sino que también tiene un movimiento autónomo que le permite llegar e imprimir de forma autónoma en un lugar predeterminado. MobiPrint mide automáticamente el perímetro de una habitación e imprime objetos directamente en el suelo. El equipo, dirigido por Daniel Campos Zamor, presentó el proyecto MobiPrint en el Symposium on User Interface Software and Technology celebrado en Pittsburgh. En el proyecto, financiado por la National Science Foundation, también participó Liang He, profesor adjunto de la Universidad de Purdue y antiguo estudiante de doctorado de la Allen School.
Funciones innovadoras de MobiPrint
Pero, ¿cuáles son las características innovadoras de esta nueva impresora 3D? El sistema consiste en una impresora 3D Prusa Mini+ modificada y montada en un robot aspirador Roborock S5. Gracias a una interfaz gráfica diseñada por el equipo, los usuarios pueden dibujar objetos en los espacios cartografiados por el robot. La impresora utiliza el software de código abierto Valetudo, que emplea un sistema LiDAR (Light Detection And Ranging) para cartografiar el entorno. El sistema es el mismo que utilizan los robots aspiradores domésticos que limpian nuestras casas. MobiPrint es capaz de imprimir en superficies como moqueta, vinilo y parquet, con dimensiones de hasta 180x180x65 mm.
El software permite al usuario visualizar y verificar la trayectoria del robot localmente, sin necesidad de conectarse a la nube. El usuario puede elegir una plantilla de la biblioteca MobiPrint o cargar su propio diseño. Tras seleccionar la ubicación en el mapa y ajustar el tamaño y la posición del diseño, el robot se desplaza al lugar designado e imprime el objeto directamente en el suelo. Los objetos se imprimen en un bioplástico PLA común. Esta función de impresión permite crear estructuras útiles para la accesibilidad, personalizaciones para el hogar o decoraciones artísticas para una habitación.
Por el momento, el dispositivo solo puede imprimir en modo «aparcar e imprimir»: cuando MobiPrint ha localizado la ubicación de impresión designada en el mapa, se detiene (es decir, se estaciona) e imprime el objeto designado. MobiPrint necesita permanecer inmóvil durante el proceso de impresión. Esto limita actualmente la capacidad de la impresora para crear dibujos de gran tamaño. Sin embargo, Campos Zamora está estudiando la posibilidad de ampliar su funcionalidad para que pueda imprimir objetos más grandes en modo continuo.
MobiPrint al servicio de los discapacitados visuales
El equipo de investigadores de la Universidad de Washington pensó en MobiPrint no como un simple dispositivo para embellecer el hogar con creaciones artísticas impresas en 3D, sino como un paso concreto hacia la inclusión. De hecho, el laboratorio dirigido por Campos Zamora se dedica al desarrollo de herramientas innovadoras diseñadas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.
«Una de las cosas que realmente inspiró este proyecto fue el examen de los marcadores táctiles de superficie que ayudan a las personas ciegas y con discapacidad visual a orientarse en un espacio», explicó Campos Zamora a IEEE Spectrum. Estos marcadores pueden proporcionar información útil, como indicaciones para orientarse en una conferencia, o advertir de peligros, como la presencia de escaleras. MobiPrint podría incluso crear rampas para cubrir desniveles en el suelo.
«Pienso en los niños en bicicleta o en mis amigos y familiares en silla de ruedas que se encuentran al final de una acera sin rampa», afirma Jon E. Froehlich, profesor de la Allen School. «Sería estupendo que en el futuro pudiéramos simplemente enviar al robot de Daniel a construir una rampa, aunque solo fuera temporalmente. Esto demuestra lo reconfigurables que pueden ser los entornos».
Los investigadores están trabajando para que MobiPrint pueda retirar los objetos impresos y reciclar el plástico. También están explorando la idea de imprimir en otras superficies, como mesas o paredes, en entornos exteriores y con materiales diferentes, por ejemplo, hormigón, lo que aún no es posible con el actual modo «aparca e imprime».
El objetivo final es adaptar cada vez más la tecnología a las necesidades de las personas, para que los entornos, tanto domésticos como públicos, sean cada vez más inclusivos. Este proyecto no es sólo un ejemplo de progreso tecnológico, sino una herramienta real para mejorar la vida cotidiana, con especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad visual. Aunque el dispositivo aún está en fase de desarrollo y tiene algunas limitaciones, sus aplicaciones potenciales abren el camino a nuevas formas de hacer los entornos más accesibles y reconfigurables.
¿Qué piensas de la MobiPrint? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de todas las fotos: Makeability lab.