menu

MANUFACTURA, tecnología y cultura a la vanguardia de la construcción circular en México

Publicado el diciembre 4, 2024 por Carol S.
Manufactura México

La impresión 3D se ha implantado en diversos campos y uno de los más prometedores es el de la construcción sostenible. Distintos proyectos se destacan por combinar materiales innovadores y procesos avanzados con un profundo respeto por la tradición. MANUFACTURA, por ejemplo, un taller multidisciplinario en México, usa la tecnología no solo como una herramienta, sino como un puente entre el pasado y el futuro. Este taller pone en práctica el uso de nuevos métodos para la construcción, entre ellos la impresión 3D, y se destaca por transformar residuos en recursos valiosos. Así, MANUFACTURA es un testimonio del poder de la innovación consciente, donde la fabricación digital se encuentra con el patrimonio cultural para abrir caminos hacia un modelo constructivo más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. Tuvimos la oportunidad de conocer más sobre el taller conversando con su fundadora, te invitamos a conocer también sus proyectos en esta entrevista.

3DN: ¿Quién es Dinorah Schulte?

Dinorah Schulte es una arquitecta e investigadora mexicana graduada por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Completó su maestría, Master of Advanced Studies in Architecture and Digital Fabrication, en el ETH Zurich, Suiza. En 2019, participó como becaria en el Robotic Atelier organizado por la Norman Foster Foundation. Schulte ha colaborado con reconocidas firmas como MAD Architects y ENSAMBLE Studio. Actualmente radicada en Ciudad de México, es fundadora y directora de MANUFACTURA. Es profesora en la Universidad La Salle y miembro del consejo editorial de CEMEX México 2023. Recientemente fue seleccionada en el Open Studio Residency 2024 en Haystack Mountain School of Crafts en Deer Isle, Maine, EE.UU. así como también es ganadora del Young Researcher Award por SIGRADI. Su trabajo ha sido expuesto en Berlín, Madrid, Puebla y Ciudad de México. Ha publicado artículos científicos en ACADIA, CAADRIA, SIGRADI y FABRICATE, asi como en medios digitales tales que Archdaily, Designboom, Dezeen, entre otros.

Dinorah Schulte

3DN: ¿Podrías contarnos cómo conociste la impresión 3D?

Durante mi maestría en el ETH Zurich, en Suiza, como parte del programa MADFAB 19/20, tuve mi primer acercamiento a la impresión 3D. Fue una experiencia enriquecedora donde exploramos distintas materialidades aplicadas a esta tecnología, utilizando brazos robóticos para trabajar con tierra, concreto, plástico y materiales circulares, como espuma mineral reciclada. Este enfoque multidisciplinario no solo me permitió profundizar en las posibilidades técnicas de la fabricación digital, sino también reflexionar sobre el impacto ambiental y el potencial de la sostenibilidad en los procesos constructivos.

3DN: ¿Qué es MANUFACTURA y cómo utiliza la impresión 3D?

MANUFACTURA es un taller multidisciplinario de investigación y producción que estudia y cuestiona los procesos de fabricación mediante la innovación basada en la tradición. Su misión es aportar nuevas alternativas para un futuro construido de manera sostenible, integrando tecnología avanzada con principios de circularidad. En MANUFACTURA utilizamos la impresión 3D y la manufactura aditiva como herramientas clave para generar materiales alternativos y soluciones constructivas sostenibles. Nuestro enfoque se basa en el uso de materiales 100% circulares y tecnologías que promuevan una automatización consciente.

Lo que nos diferencia es nuestra visión de la producción: no buscamos reemplazar el trabajo artesanal con máquinas, sino crear un modelo de fabricación con una tradición e innovación, respetando y valorizando tanto el trabajo humano como el avance tecnológico a través de la conciencia del uso de esta.

3DN: ¿Qué ventajas encuentras en la impresión 3D con brazo robótico?

Una de las principales ventajas de la impresión 3D con brazo robótico es su capacidad para ofrecer una mayor libertad de movimiento en comparación con una impresora cartesiana de 3 ejes. Mientras que las impresoras tradicionales están limitadas a tres ejes lineales, un brazo robótico puede operar con hasta 18 ejes independientes, lo que permite realizar trayectorias más complejas y explorar geometrías no convencionales.
Además, el código para el brazo robótico se genera a partir de Código G, programado en plataformas como Grasshopper, lo que proporciona un control más preciso sobre cada movimiento y mayor flexibilidad en el diseño. Este enfoque permite no solo materializar ideas innovadoras, sino también optimizar procesos, adaptarse a diferentes materialidades y expandir los límites del diseño paramétrico aplicado a la fabricación digital.

3DN: ¿Cuál ha sido el material más inusual con el que has trabajado y qué retos presentó?

En MANUFACTURA hemos trabajado con una amplia gama de materiales, combinando elementos tradicionales de nuestro patrimonio cultural, como barro local, tierra, cerámica y talavera poblana, con biocompuestos innovadores hechos a partir de residuos industriales y alimenticios. Uno de los materiales más inusuales con los que he trabajado es el biocompuesto de cáscara de huevo reciclada.

Estructura impresa con un material biocompuesto de cáscaras de huevo

Este material presentó retos significativos, como ajustar la proporción de componentes para garantizar estabilidad estructural y explorarlo como una alternativa funcional al concreto convencional. Este esfuerzo forma parte de nuestra investigación enfocada en la revalorización de desechos en México, como lo reporta la SEMARNAT, donde los residuos orgánicos representan el 63.6% del total. Nuestra meta es transformar estos desechos en soluciones sostenibles, cerrando ciclos de materialidad mediante tecnologías como la impresión 3D.

3DN: ¿Qué materiales poco convencionales te gustaría explorar en el futuro?

En MANUFACTURA, estamos comprometidos con la exploración y desarrollo de materiales que no solo sean sostenibles, sino también representativos de los recursos y residuos disponibles en México. Actualmente, tras realizar múltiples mezclas con biocompuestos, estamos reformulando nuestra mezcla basada en cáscara de huevo reciclada para mejorar su desempeño estructural y ampliar sus aplicaciones.

Nuestro próximo enfoque será el desarrollo de una nueva mezcla que combine tierra caliza con fibras naturales provenientes de los desechos del agave, un recurso abundante en nuestra región con un enorme potencial para la fabricación sostenible. Además, planeamos incorporar otros residuos ricos en carbonato de calcio, como las conchas de ostión, lo que permitirá diversificar las fuentes de materia prima y contribuir a un modelo de economía circular. Esta línea de investigación no solo busca aprovechar materiales poco convencionales, sino también fortalecer el vínculo entre innovación y tradición, promoviendo soluciones constructivas que sean ambientalmente responsables y culturalmente significativas.

MANUFACTURA experimenta con materiales tradicional como la talavera o la cerámica pero también con materiales de residuos de cáscaras de huevo, cáscaras de langostas, etc.

3DN: ¿Unas últimas palabras para nuestros lectores?

Invito a todos los lectores a repensar los materiales que utilizamos en nuestra vida cotidiana y en la industria de la construcción. En MANUFACTURA, creemos en el poder de la innovación sostenible basada en la tradición y en la capacidad de transformar residuos en oportunidades. Cada desecho tiene el potencial de convertirse en un recurso valioso cuando lo miramos desde una perspectiva consciente y creativa.

El futuro de la construcción no solo radica en la tecnología, sino en cómo integramos nuestras raíces culturales con soluciones sostenibles para construir un mundo más justo y equilibrado. No solo se trata de crear materiales con un proceso circular, sino también de valorar nuestro propio contexto: identificar qué residuos están disponibles y son asequibles para todos, y cómo estos pueden ser transformados en soluciones accesibles y responsables. Los invito a ser parte de este cambio, cuestionando y explorando nuevas maneras de diseñar y construir. ¡El camino hacia un futuro sostenible empieza hoy!

Proyecto «Sueños con Tierra»: impresión de bloques con un material compuesto de tierra y concreto

¿Qué opinas de los desarrollos de MANUFACTURA? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

*Créditos de todas las fotos: MANUFACTURA

Comparte tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

de_DEen_USes_ESfr_FRit_IT
Newsletter
Cada miércoles, recibirás las últimas novedades del mundo de la impresión 3D

3Dnatives is also available in english

switch to

No thanks