La impresión 3D en Latinoamérica: ¿Hasta dónde ha llegado la revolución?

El 2020 fue un año lleno de adaptaciones en la industria, adaptaciones que nos han permitido ver el potencial de las tecnologías de fabricación aditiva. Se ha conseguido igualmente que a pesar de que haya sido un año con un revés económico para muchas industrias, fuera un año de oportunidades y democratización para las tecnologías 3D. Estas oportunidades se traducen en mayor adopción de la impresión 3D. Una de las zonas que podría tender a esta gran adopción en los próximos años son los países de América Latina, de acuerdo a varios expertos podrían superar más rápidamente la crisis y abrir una puerta a las tecnologías. Para entender el crecimiento que se puede ver en los próximos años nos hemos planteado algunas preguntas para tener clara su posición, ¿dónde se encuentra actualmente la impresión 3D en Latinoamérica?, ¿Hay fabricantes locales?, ¿Cuáles son las industrias que más están potenciando esta adopción?
Varios economistas concuerdan en que algunos países latinoamericanos podrán reponerse a la crisis desatada en 2020 más rápidamente que muchos países más desarrollados. Estos países podrían incluso suponer una oportunidad para empresas extranjeras debido a su fuerte volumen de mano de obra. Actualmente las economías más fuertes de América Latina son: Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile, y las proyecciones de crecimiento de estos países son positivas. De acuerdo a la revista Forbes: “el crecimiento económico continuo, los costos laborales competitivos y la proximidad a los mercados estadounidenses son factores clave para que impulsan la positividad general hacia América Latina como un destino comercial viable”.

Las tecnologías de fabricación aditiva verán un aumento en su adopción en los próximos años | Créditos: Maximize Market Research
Desde hace algunos años, más de una empresa de fabricación aditiva ya ha puesto la mira en países latinoamericanos. “América Latina representa cerca del 10 por ciento de la población mundial, por lo que definitivamente es un mercado prometedor para cualquier industria, incluida la impresión 3D ”, declaró el equipo de Photocentric. Los posibles cambios que nos depara el 2021 podrían potenciar su adopción en múltiples industrias, e incluso ayudar al impulso económico de la zona.
¿Cómo se ha adoptado la impresión 3D en Latinoamérica?
América Latina ha tardado un poco más en la adopción de las tecnologías 3D. Principalmente debido a que para muchas empresas supone una fuerte inversión, y no es sencillo llegar a realizarla sin conocer de primera mano los beneficios de su implementación, esto se traduce en la falta de conocimiento real de las posibilidades que da la manufactura aditiva. De acuerdo al estudio «Additive Manufacturing: Importance and Challenges for Latin America» publicado por ResearchGate hasta 2015, solo el 2% de los estudios publicados relacionados con las tecnologías de fabricación aditiva pertenecían a países latinoamericanos.
El mismo estudio añade: «Los países de América Latina se enfrentan a desafíos significativos con respecto a la adopción de tecnologías avanzadas como la manufactura aditiva; entre estos está el escaso acceso al conocimiento de alto valor y las políticas gubernamentales inadecuadas para estimular una fuerte innovación tecnológica, aun cuando países como Brasil y México muestran el mayor progreso en el proceso de adopción de manufactura aditiva».
Todo esto se traduce en la falta de formaciones relacionadas con la industria 3D. Actualmente, una de las apuestas que está incrementan para luchar contra esta barrera ya son las formaciones en impresión 3D. De acuerdo con Irene Presti, Fundadora de la Cámara Argentina de impresión 3D y Fabricaciones Digitales, el sector educativo es el que más está adoptando las tecnologías, pero: “Falta capacitación en todos los ámbitos. En muchos colegios ya hay una impresora, los estudiantes son los que más rápido aprenden y adoptan la tecnología. Pero a los docentes aún les cuesta incorporarla como una herramienta más en el aula. Creo que de a poco irán perdiendo el miedo.”

Las empresas sigue adoptando principalmente tecnologías de polímeros, siendo la empresa Stratasys una de las que más crecimiento ha tenido en los últimos años | Créditos: Stratasys
Las tecnologías predominantes en esta parte del continente americano están ligadas a la fabricación con polímeros, por lo que predomina su utilización en prototipado en sectores como el de la automoción, aeroespacial y médico. Aún así cada vez más empresas ligadas al metal comienzan a acercarse a estos países tal es el caso de Desktop Metal o EOS.
A pesar de que la adopción se ha realizado de manera más pausada si lo comparamos con países europeos, empresas como Stratasys han tenido crecimientos de hasta un 200% en los últimos años en los países latinoamericanos, gracias al Hub de Manufactura Aditiva creado en México. “Estamos seguros que la Manufactura Aditiva está cambiando la forma de diseñar, fabricar, implementar y hasta vender los productos finales, los efectos del cambio se logran ver desde un inicio en la mejoría que logran alcanzar en sus diseños”, nos cuenta Carlos Ramírez Territory Manager de Stratasys México. Crecimientos de esta magnitud, son sin duda muy atractivos para diferentes fabricantes y empresas ligadas a la fabricación aditiva.
Actualmente, México por su cercanía con EE.UU., es el país que cuenta con las principales marcas de impresoras 3D de escritorio y profesionales, seguido de Brasil y Colombia. En estos tres países destaca la llegada empresas como HP, 3D Systems, Big Rep, Desktop Metal, además de reconocidas máquinas de escritorio como Ultimaker y Formlabs. Existen igualmente fabricantes locales, como Colibrí 3D en México, o makeR en Colombia. Uno de los países que más ha llamado nuestra atención por el número de fabricantes de máquinas que hay actualmente es, Argentina, que cuenta con nombres como Trideo o Smart 3D que están dando ya un salto internacional.

Smart 3D es un fabricante de maquinaria industria con sede en Argentina que ha llegado a Europa en 2020 | Créditos: Smart 3D
Para potenciar el crecimiento de las tecnologías 3D países como México o Argentina han creado Consorcios o Cámaras que permiten el apoyo entre empresas del sector. Tal es el caso del Consorcio de Fabricación Aditiva en Latinoamérica, el CONMAD, que recibió una inversión de más de $ 13 millones de dólares en 2018 para aumentar el conocimiento y la adopción de las tecnologías 3D. En Argentina se encuentra la Cámara Argentina de Impresión 3D y Fabricaciones Digitales que desde 2016 democratiza las tecnologías en el país.
¿Qué le esperan los próximos años a América Latina?
La impresión 3D en Latinoamérica aún tiene mucho que entender y adoptar, lo más importante es comenzar formaciones ligadas a las tecnologías 3D que permitan tener personal capacitado para sacar mejor partido de las tecnologías adoptadas. Acciones como la creación de las asociaciones de empresas son ya un gran paso, permiten una mayor formación y acercamiento de las empresas en el conocimiento de las posibilidades del 3D.
Los cambios políticos que llegan a los países en los próximos, entre ellos los cambios en EE.UU., reabrirán nuevamente las relaciones entre este país y sus vecinos del sur. Logrando nuevamente una inversión en las industrias latinoamericanas y abriendo paso a nuevas oportunidades, las cuales se traducirán en mayor innovaciones en la industria y por ende crecimiento en la impresión 3D.
Aún quedan algunos años para que la fabricación aditiva llegue a una adopción plena en estos países, los primeros cambios los veremos en la llegada de nuevos materiales, softwares de gestión y mayor adopción de tecnologías de metal. El futuro de las tecnologías 3D se verá en la parte sur del continente americano: «La gran ventaja que tenemos, es que hay recursos humanos muy capacitados. Eso es un diferencial que permite que haya muy buenos proyectos en torno a estas tecnologías«. concluye Irene Presti.
¿Qué piensas de la evolución de la impresión 3D en Latinoamérica? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube y RSS. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
[…] la manufactura aditiva en América Latina. De hecho, recientemente pusimos de manifiesto la actual situación de la revolución 3D en esta parte del continente. Ahí se explica cuáles son los sectores que más aprovechan las […]