Investigadores imprimen en 3D tejido mamario para mejorar la salud femenina

La investigación sobre el cuerpo femenino, especialmente en cuestiones relacionadas con la salud, sigue siendo, lamentablemente, un campo descuidado. Los investigadores de la ETH de Zúrich quieren cambiar esta situación con su innovador estudio sobre las células de la leche materna. A día de hoy, aún no se ha investigado suficientemente desde el punto de vista científico cómo se produce la leche materna en el cuerpo. El equipo dirigido por Marcy Zenobi-Wong espera obtener con este proyecto conocimientos fundados sobre la biología femenina. En este sentido es especialmente interesante la producción del tejido mamario necesario, que los investigadores crearon mediante tecnologías de impresión 3D.
La leche materna se adapta a las necesidades nutricionales de los bebés. Sin embargo, el cómo se satisfacen estas necesidades específicas y cómo se produce la leche sigue siendo un misterio para la ciencia. Esto era lo que quería analizar el equipo de Zenobi-Wong. Para ello, aislaron células de la leche materna humana, los llamados lactocitos, que son los responsables de la producción de leche en el tejido mamario. El equipo las colocó en conductos lácteos artificiales en miniatura. El material utilizado para ello procede del tejido mamario bovino y contiene componentes similares a los del tejido mamario humano.

Muchas madres tienen problemas para amamantar, pero hasta ahora esta cuestión no ha recibido mucha atención científica. (Créditos: Blick).
Impresión 3D de estructuras tisulares especiales
El equipo utilizó las células del tejido bovino para construir un biomaterial líquido. En un proceso similar a la estereolitografía, el material se curó con un láser. En solo unos minutos se crearon los conductos lácteos artificiales o alvéolos. A continuación, los conductos se enriquecieron con las células extraídas del tejido mamario humano, que se almacenaron en el interior de los conductos.
Tras esta unión, el tejido celular produjo con éxito componentes químicos que normalmente solo se encuentran en la leche, como la beta caseína o los glóbulos de grasa láctea. Sin embargo, a pesar de contar con los componentes adecuados, las células no pueden producir leche artificial. El proyecto representa simplemente un primer paso para comprender la producción de leche humana. Amelia Hasenauer, estudiante de doctorado del equipo, explica: “Nuestro modelo de cultivo celular tiene como objetivo principal contribuir a una mejor comprensión del proceso de producción de leche. Conozco a muchas mujeres que tienen problemas para amamantar. Nuestro modelo podría ayudar algún día a encontrar respuestas”.

Esquema de un conducto lácteo (izquierda) y modelo impreso en 3D por equipo (derecha). (Créditos: ETH Zúrich)
La salud femenina en el foco de la investigación
El proyecto podría tener otras aplicaciones en desarrollo de medicamentos y exámenes de cáncer de mama. Dado que los estudios se realizan exclusivamente en tejidos celulares y no requieren experimentos con animales, el método ya ha tenido una gran acogida en los círculos de investigación. “El siguiente paso es aumentar el rendimiento de la recolección de leche, lo que es posible gracias a la impresión 3D”, afirma Zenobi-Wong sobre los próximos pasos del equipo.
El proyecto pone de manifiesto las enormes lagunas que existen en la investigación relacionada con el cuerpo femenino. Por ejemplo, aparte de la problemática aquí tratada, casi una de cada diez mujeres padece SOP, una enfermedad muy extendida cuyos desencadenantes y métodos de tratamiento concretos aún no se han investigado. Zenobi-Wong y su equipo quieren contrarrestar esta situación y esperan que el proyecto dé lugar a más oportunidades en la investigación sobre la salud femenina. “Hay tantas preguntas sin respuesta, desde la endometriosis hasta la mastitis y los problemas de fertilidad. Todo ello merece más atención científica”, afirma Zenobi-Wong. Puedes encontrar más información aquí.
¿Qué piensas del tejido mamario impreso en 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos foto de portada: ETH Zürich