La impresión 3D facilita la planificación de una cirugía compleja en un hospital de Perú

Las tecnologías 3D han emergido como una herramienta clave en la planificación y ejecución de cirugías complejas, permitiendo a los médicos enfrentar desafíos con mayor precisión. En cuanto a las cirugías, especialmente procedimientos de alta complejidad como los de la columna vertebral, la impresión 3D ofrece la posibilidad de crear réplicas físicas exactas de partes del cuerpo afectadas. Este método facilita la planificación quirúrgica de forma minuciosa y reduce los riesgos asociados a estas intervenciones. Los casos de exitosas cirugías motivan cada vez más a otros hospitales del mundo a especializarse en esta técnica. Recientemente, la impresión 3D ha marcado un hito en el Hospital General de Jaén, en Perú.
El Hospital General de Jaén se ha convertido en pionero en el uso de la impresión 3D en cirugías complejas en Perú al realizar la primera intervención de su tipo en esta región del país. El paciente en cuestión sufría de un traumatismo vertebro-medular severo y la cirugía marcó un antes y un después en el hospital. El paciente presentaba un desplazamiento vertebral crítico que ponía en riesgo su médula espinal, un escenario en el que una intervención de alta precisión era vital para evitar otras lesiones, potencialmente irreversibles.

El equipo médico que participó en la intervención quirúrgica y en su planificación.
Ventajas y precisión de los modelos impresos en 3D de columna
La reconstrucción de la columna mediante impresión 3D permitió que los cirujanos planificaran y ejecutaran el procedimiento con un alto nivel de exactitud. El modelo 3D fue creado a partir de imágenes obtenidas por tomografía computarizada (TC) permitiendo generar una réplica exacta de la anatomía del paciente. El equipo de tecnólogos médicos en radiología, especializados en tomografía y estudios en impresión 3D, claramente también desempeñó un papel crucial en este proceso.
El uso de la impresión 3D no solo brindó a los cirujanos una representación física del daño vertebral, sino que también les permitió planificar la colocación de implantes de forma precisa. Durante la cirugía este modelo sirvió como guía para colocar tornillos y dispositivos de estabilización, esenciales para realinear las vértebras y minimizar el riesgo de complicaciones. Entre las ventajas más notables del uso de esta tecnología se destaca la reducción del tiempo de la intervención. También la disminución de complicaciones postoperatorias y la capacidad de adaptar las técnicas quirúrgicas a la anatomía específica del paciente.
Este procedimiento en el Hospital General de Jaén ejemplifica cómo la incorporación de nuevas tecnologías puede superar esos desafíos, permitiendo intervenciones más seguras. Tras la cirugía, se trasladó al paciente a recuperación, y después de unas semanas recibió terapias de rehabilitación. Quince días después de la intervención, fue dado de alta con un plan de seguimiento y chequeos periódicos durante los próximos seis meses, evidenciando un proceso de recuperación positivo.
¿Qué opinas del uso de la impresión 3D para realizar cirugías complejas? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de todas las fotos: Hospital General de Jaén