Impresión 3D de alimentos, ¿la revolución de tu cocina?

La impresión 3D está experimentando una rápida evolución en diversos sectores como el médico, el de la automoción y el aeroespacial, pero también encuentra su lugar en nuestros platos. De hecho, la industria alimentaria se beneficia de esta tecnología, con un mercado de alimentos impresos en 3D estimado en 472 millones de dólares en 2022 según Global Market Estimates. Las posibilidades que ofrece esta tecnología son amplias, desde postres hasta productos cárnicos e incluso frutas y verduras. Las impresoras 3D alimentarias se multiplican y son capaces de crear platos a partir de diferentes texturas y materiales, modificando así nuestra forma de producir y consumir. Lejos de la ciencia ficción, varias empresas como La Pâtisserie Numérique, Steakholder Foods, 3D Systems o Natural Machines ofrecen soluciones para diseñar estos alimentos impresos, ofreciendo así una visión de una nueva era culinaria.
Sin embargo, los primeros resultados de la impresión 3D de alimentos no fueron espectaculares; las piezas obtenidas se hicieron a partir de una pasta de azúcar y, a menudo, dejaban mucho que desear. Pero la evolución de la tecnología, principalmente el modelado por deposición fundida, ha permitido perfeccionar el proceso, lo que permite crear chocolates, dulces o incluso verdaderos platillos. Inicialmente, la mayoría de las máquinas utilizadas eran impresoras 3D de escritorio FDM modificadas; ahora observamos impresoras 3D de alimentos, especializadas en la producción de platos sabrosos y refinados. Pero, ¿cuál es el futuro de la impresión 3D de alimentos? ¿Puede revolucionar la forma en que comemos?

Caramelos de chocolate impresos en 3D (Créditos: The Sugar Lab)
Los inicios de la impresión 3D alimentaria
La impresión 3D de alimentos es una innovación relativamente reciente. En 2006, un equipo de la Universidad de Cornell en Estados Unidos desarrolló la primera impresora 3D de alimentos, llamada Fab@Home. Esta máquina podía imprimir chocolate, masa de galletas o queso, lo que permitía crear formas artísticas con estos ingredientes. Las primeras aplicaciones de esta tecnología se centraron en materiales fáciles de trabajar. Por ejemplo, la empresa CandyFab, también fundada en 2006, diseñó una impresora capaz de producir estructuras complejas a partir de azúcar. El chocolate, apreciado por su capacidad de fundirse y solidificarse fácilmente, fue uno de los primeros ingredientes utilizados, haciendo posible la creación de formas sofisticadas.
Ahora, rumbo al espacio: la NASA ha estado interesada en la impresión 3D de alimentos desde 2006, investigando su potencial para alimentar a los astronautas. Uno de los objetivos era mejorar las comidas durante las misiones espaciales prolongadas. En 2013, la agencia lanzó su programa “Advanced Food Program” para desarrollar soluciones alimentarias más adaptadas a estas condiciones. En colaboración con la start-up BeeHex, ha desarrollado la impresora Chef3D, capaz de crear pizzas impresas en 3D, que luego solo se cocinan. Esta tecnología puede hacer que las comidas espaciales sean más variadas y placenteras, una ventaja significativa para las misiones largas, donde las comidas actuales a menudo se consideran monótonas y poco apetecibles.
¿Por qué recurrir a la impresión 3D de alimentos?
Actualmente existe una fuerte presión sobre los alimentos, con tendencias que han surgido en los últimos años. Muchos tenderían a rechazar las tecnologías cuando se trata de energía. Hablando con Lynette Kucsma, CEO y cofundadora de Natural Machines, nos explicaba que al principio ella tampoco terminaba de aceptar la idea cuando se le hablaba de las impresoras 3D de alimentos. Tenía la sensación de comer alimentos procesados. Pero al excavar un poco, se dio cuenta de que el objetivo era completamente diferente: “Si comes algo que viene de un supermercado o de una tienda de comestibles, es lo mismo. Los alimentos también se introducen en una máquina y se colocan en un molde. Sin embargo, con la impresora 3D, tienes la opción de elegir los alimentos que usas.”
La cofundadora de Natural Machines también destaca el carácter innovador de la impresión 3D de alimentos: se pueden crear nuevos sabores y formas, que pueden tener un impacto en la salud del consumidor final. Un punto compartido por Jonathan Blutinger, investigador del Creatives Machines Lab, que explica que una impresora 3D de alimentos es comparable a una impresora 3D FDM clásica. Hoy en día este tipo de máquinas son capaces de fabricar piezas de una complejidad geométrica significativa, al igual que las impresoras de alimentos. Se obtienen platos muy peculiares que conservan su sabor original.

Brócoli impreso en 3D (Créditos: Gastronology)
Los alimentos impresos en 3D también pueden ofrecer soluciones a diversos problemas, más allá de los propios platillos. Una de estas soluciones está destinada a la lucha contra la inseguridad alimentaria, que actualmente afecta a 258 millones de personas en 58 países y territorios, una cifra en constante aumento. Para responder al problema, dos estudiantes cataríes, Mohammed Fadhel Annan y Lujain Al-Mansoori, desarrollaron una impresora 3D capaz de producir frutas y verduras en masa a partir de células cultivadas en laboratorio. Esta innovación se basa en un proceso de impresión 3D que utiliza luz ultravioleta, llamado «estereolitografía enmascarada».
La impresión 3D de alimentos también puede ofrecer soluciones a otros problemas. Por ejemplo, muchas personas sufren disfagia, dificultad para tragar, lo que hace que la alimentación se complique. La startup holandesa Gastronology tiene la misión de remediar esto desarrollando alimentos impresos en 3D, sabrosos y adaptados a las necesidades de los pacientes, haciendo que las comidas sean más agradables. Utilizando impresoras 3D de alimentos y una máquina industrial especializada, Gastronology reproduce las comidas. Según el fundador, Peter Nieuwkerk: “Resultado: el brócoli impreso en 3D se parece al brócoli, huele a brócoli, sabe a brócoli, pero los pacientes disfágicos pueden comerlo a cucharadas”.
Las impresoras 3D de alimentos también podrían ser una buena manera de personalizar los platos y adaptarse a las dietas tan específicas que han surgido en los últimos años. Pensemos en las intolerancias al gluten, a la lactosa, pero también en todo el movimiento vegano. La impresión 3D sería una nueva forma de cocinar platos que respeten las especificidades que cada persona busca. También se podrían conectar las máquinas a sensores para controlar el número de calorías o el nivel de azúcar, lípidos o proteínas.
La popularidad de los productos cárnicos ha disminuido drásticamente en los últimos años, en gran parte debido a la conciencia sobre el sufrimiento animal y los impactos negativos en el medio ambiente. Ante estos desafíos, muchas personas recurren a dietas vegetarianas o veganas. Sin embargo, surge otra solución gracias a la impresión 3D. Varias empresas, como Steakholder Foods, están desarrollando alternativas vegetales para diversos productos. ¿Su objetivo? Crear alimentos de bajo impacto ambiental. Ya sean gambas, filetes de pescado, anguilas o carne, estas empresas elaboran “tintas” compuestas por proteínas y otros ingredientes que reproducen fielmente las características del alimento original. Estas tintas se utilizan luego en una impresora 3D, que las deposita capa por capa para formar la estructura deseada.
Pero, ¿cuál es el futuro de la impresión 3D de alimentos?
El futuro de la impresión 3D de alimentos parece prometedor, con muchas oportunidades de innovación en la industria. Uno de los grandes avances previstos es la personalización nutricional. En un futuro próximo, será posible crear comidas a medida para cada individuo, adaptadas a sus necesidades nutricionales específicas, ya sea en función de su edad, su nivel de actividad física o sus exigencias médicas, como la diabetes o las intolerancias alimentarias. Los avances tecnológicos permitirán reproducir texturas y sabores de forma más fiel a los productos alimenticios convencionales. Muchas empresas están trabajando en alternativas a la carne y el marisco que imitan cada vez más la textura de las proteínas animales.
La tecnología no está del todo preparada para aparecer mañana en todas las cocinas; de hecho, los consumidores no están preparados para tal cambio. Es solo cuestión de tiempo. Además, si nos fijamos bien, el mismo problema surgió con el microondas y hoy en día la mayoría de las cocinas tienen uno.

Créditos: La Pâtisserie Numérique
¿Qué opinas de la impresión 3D de alimentos? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
Buen articulo y estoy trabajando en un caso estudio para desarrollar una problemática con la alimentación saludable para los niños
[…] Ropa un poco "de el futuro"https://sepiia.com/Este robot autónomo acaba con 100.000 malas hierbas por hora a base de rayos láser, 20 veces más que un humanohttps://www.xataka.com/robotica-e-ia/este-robot-autonomo-acaba-100-000-malas-hierbas-hora-a-base-rayos-laser-20-veces-que-humanoJuego tipo "Aventura Conversacional" que se fue de las manos por la IAhttps://www.wired.com/story/ai-fueled-dungeon-game-got-much-darker/Impresión 3D de alimentos, ¿la revolución de tu cocina?https://www.3dnatives.com/es/impresion-3d-de-alimentos-040220192/#! […]
[…] en 2014, Print2Taste es una empresa que ofrece a los usuarios la posibilidad de diseñar e imprimir alimentos en 3D de forma divertida. El fácil manejo, los resultados rápidos y la alta calidad hacen que las […]
me interesa el tema, con cual impresora podria comenzar a aprender antes de comprar una de mayor calidad
me gustaria mucho poder adquirir una de estas impresoras para emprender un negocio el precio de la maquina y como puedo realizar la compra soy de quito ecuador