Científicos utilizan la impresión 3D para crear córneas personalizadas

Un equipo de investigadores suizos de Empa, junto con la Universidad de Zurich, el Hospital Veterinario de Zurich y la Universidad de Radboud en los Países Bajos, está desarrollando un implante de córnea transparente y biocompatible producido con tecnología de impresión 3D. El implante está diseñado para reparar las córneas dañadas de forma permanente sin depender del tejido del donante, ofreciendo nuevas posibilidades para millones de personas afectadas por problemas de visión en todo el mundo.
La córnea, un tejido delgado de 500 a 600 micrómetros, actúa como la capa protectora más externa del ojo. El daño por infección, lesión o malformación puede resultar en la pérdida parcial o completa de la visión. Actualmente, solo se realizan alrededor de 100.000 trasplantes de córnea en todo el mundo cada año debido a la limitada disponibilidad de tejido del donante, lo que deja a la mayoría de los pacientes sin tratamiento.

Hien Le es uno de los investigadores principales que trabaja en la córnea artificial. (Créditos de la foto: Empa)
Para hacer frente a esta escasez, el equipo suizo de investigación está desarrollando una córnea artificial autoadhesiva hecha de hidrogel compuesto de colágeno y ácido hialurónico. El implante se produce mediante bioimpresión por extrusión, lo que permite personalizar la forma y la curvatura con precisión para el ojo de cada paciente. Los aditivos en el hidrogel proporcionan la estabilidad biomecánica necesaria para proteger el ojo mientras se mantiene la transparencia.
Más allá del soporte estructural, el implante se puede sembrar con células madre humanas del ojo, lo que le permite apoyar activamente la regeneración de tejidos. Su diseño autoadhesivo elimina la necesidad de suturas quirúrgicas, reduciendo el riesgo de complicaciones postoperatorias como infecciones, cicatrices e inflamación.

La córnea es la capa más externa del ojo y ayuda a proteger el iris. (Créditos de la foto: Cleveland Clinic).
Markus Rottmar, del Laboratorio de Biointerfaces de Empa, destaca la importancia de la investigación. «Este enfoque podría transformar la terapia corneal al hacer que los implantes estén ampliamente disponibles sin depender del tejido del donante», dice. Al combinar la impresión 3D con la tecnología de células madre, el equipo tiene como objetivo crear una nueva generación de soluciones personalizadas y permanentes para pacientes con discapacidad visual.
Este proyecto demuestra el potencial de la impresión 3D en medicina de precisión. Al producir implantes adaptados a pacientes individuales, los investigadores suizos son pioneros en un método que podría hacer que la reparación de córneas sea más accesible, segura y efectiva que las técnicas tradicionales de trasplante.
¿Qué opinas de esta nueva investigación? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de la foto de portada: eso Supernova