Un equipo del HUCA utiliza la impresión 3D para tratar aneurismas de aorta

Según la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular, una parte importante de la población mayor de 60 años corre un riesgo elevado de desarrollar un aneurisma de aorta abdominal. Cuando estas lesiones afectan a zonas con ramificaciones hacia órganos vitales, su tratamiento se convierte en un verdadero rompecabezas para los cirujanos. En Oviedo, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha encontrado una solución: emplear impresión 3D para crear prótesis personalizadas y colocarlas mediante un procedimiento mínimamente invasivo.
Un aneurisma es, en pocas palabras, una protuberancia que aparece en una arteria. En el caso de la aorta abdominal —la gran arteria que lleva sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo— el riesgo alto. La dificultad aumenta cuando el aneurisma se localiza cerca de las “ramas” que suministran sangre al hígado, los riñones o el intestino. En estos casos, el tratamiento exige mantener la circulación hacia estos órganos al mismo tiempo que se refuerza la arteria dañada. La cirugía abierta es una opción, pero implica grandes incisiones, estancias hospitalarias prolongadas y un alto riesgo para pacientes de edad avanzada o con otras enfermedades. La alternativa menos agresiva, el abordaje endovascular, utiliza prótesis que se introducen por las arterias, pero no siempre encajan bien en anatomías complejas.

El doctor Francisco Álvarez Marcos, adjunto al Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
Para resolver estas limitaciones, un equipo del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del HUCA, liderado por el doctor Manuel Alonso, recurrió a la impresión 3D. A partir de un escaneo reprodujeron con exactitud la aorta de un paciente en un modelo físico. Siguiendo el flujo «normal» en la planificación quirúrgica. Sobre este molde, el equipo médico modifica una prótesis convencional, practicando aberturas en los puntos exactos donde se conectan las arterias viscerales. Antes de pasar al quirófano, el diseño se verifica con una plantilla de papel que imita la estructura de la prótesis. Este paso extra reduce errores y asegura un ajuste perfecto. La gran ventaja es que se logra una personalización similar a la que ofrecen las prótesis convencionales, pero en mucho menos tiempo y fieles a la anatomía del paciente.
La intervención, que suele durar menos de tres horas y se realiza sin incisiones, —solo con punciones en la piel—, permite una recuperación más rápida y reduce el riesgo de complicaciones. Los primeros 18 pacientes tratados con este método tenían una media de 80 años. En total, se trataron 37 vasos sanguíneos con una tasa de éxito técnico del 94%, sin mortalidad en el primer mes, sin necesidad de intervenciones y con un 100% de permeabilidad en las arterias reparadas. La técnica y sus resultados se han presentado en el VEITH Symposium de Nueva York y están publicados en la Journal of Endovascular Therapy.

El doctor Manuel Alonso del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA)
La propuesta del HUCA ilustra muy bien cómo las tecnologías 3D pueden transformar la cirugía vascular. Un campo de aplicación que vemos cada vez más. Con estos resultados iniciales muy positivos, la técnica se ve prometedora, sobre todo por sus ventajas en cuanto a seguridad y rapidez. Si deseas conocer más sobre la técnica, consulta la nota de prensa del Principado de Asturias AQUÍ.
¿Qué opinas del uso de la impresión 3D en el HUCA? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. ¿Te interesan las últimas noticias sobre la impresión 3D médica y dental? Haz clic aquí. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de todas las fotos: Principado de Asturias