El formato OBJ en la impresión 3D
Cuando se trata de formatos de archivo para impresión 3D, puede ser fácil pensar que STL es el único, sobre todo si no trabajas en el sector. Pero eso está lejos de ser cierto. Desde 3MF hasta AMF, entre muchos otros, existen varios formatos de archivo para fabricación aditiva. Hoy queremos echar un vistazo más de cerca a uno de los más populares: OBJ.
Un archivo OBJ (también llamado .obj) es lo que se conoce como un formato de definición de geometría, como STL. Es un formato de archivo de malla, desarrollado por Wavefront Technologies para su paquete de animación Advanced Visualizer a finales de los años ochenta. Es muy utilizado por quienes trabajan en diseño y gráficos 3D, incluidos los juegos y entornos virtuales, la animación y la industria cinematográfica, la visualización arquitectónica y, por supuesto, la impresión 3D y la creación de prototipos. Pero, ¿por qué elegir este formato de archivo en lugar de cualquier otro? ¿Cuáles son las ventajas de utilizar el formato OBJ para la impresión 3D?
Elegir el formato de archivo OBJ para la impresión 3D
Después de los STL, los archivos OBJ son uno de los formatos más utilizados en la fabricación aditiva, aunque el formato 3MF también ha ganado popularidad. Las razones son sencillas. Se puede acceder a estos archivos con muchos paquetes de software de modelado 3D y se pueden utilizar con una amplia gama de slicers. El formato también ofrece una serie de ventajas sobre otros tipos de archivos.
Una de ellas es que los archivos OBJ son relativamente fáciles de leer. De hecho, suelen ser texto plano, ya que son un formato de archivo ASCII, hasta que pasan por el slicer. Esto permite a los diseñadores ver rápidamente lo que contiene el archivo. Los usuarios más técnicos pueden incluso editarlos directamente en un editor de texto.
Los archivos OBJ también contienen más información que los simples archivos STL. En concreto, pueden almacenar datos de color, textura y materiales, así como información geométrica más completa. El color y la textura, en particular, son cada vez más importantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al menos para la textura y el color, hay que utilizar un archivo adicional, el formato MTL, además del archivo OBJ normal. Además, la posibilidad de almacenar datos sobre geometrías distintas de los triángulos, incluidos polígonos, cuadriláteros, curvas de forma libre y superficies en archivos OBJ también permite producir modelos más precisos.
Pero eso no significa que los archivos OBJ estén exentos de inconvenientes. Debido a la gran cantidad de información que contienen, tienden a ser lentos e ineficaces. En consecuencia, compartirlos y editarlos puede llevar mucho tiempo.
No obstante, cabe decir que el formato OBJ puede ser una opción excelente para los usuarios que trabajan con diseños complejos o que necesitan texturas y colores. Es un archivo popular para la impresión 3D multicolor, aunque esto también es posible con otros formatos como 3MF. Esto es algo positivo si tenemos en cuenta la creciente presencia de impresoras 3D en las que es posible imprimir con varios colores a la vez.
Cómo utilizar archivos OBJ
Al igual que con los archivos STL, también existen plataformas en las que se pueden descargar archivos OBJ, como TurboSquid, Thingiverse, Printables, Thangs y Free3D. Se pueden abrir y diseñar en la mayoría de softwares CAD, como SOLIDWORKS, Fusion 360, Blender y Cinema 4D. También pueden repararse con programas como Meshlab.
Ten en cuenta, que al diseñar un modelo 3D, de que sea un archivo OBJ no significa que será automáticamente adecuado para fabricación aditiva. Dado que estos archivos se utilizan a menudo en la industria gráfica, algunas de sus características son incompatibles con una impresora 3D. Para asegurarse de que el archivo será adecuado, deberás seguir los consejos básicos de diseño para fabricación aditiva, incluidas las normales coherentes, la estanqueidad, la ausencia de bordes poco manejables, la ausencia de características muy pequeñas y el grosor mínimo de las paredes.
A veces puede resultar difícil decidir qué formato de archivo es el mejor para la impresión 3D. Por ello, los usuarios deben asegurarse de considerar sus proyectos específicos para entender mejor qué formato de archivo se adaptaría a sus necesidades. En cualquier caso, los archivos OBJ pueden ser un formato interesante para aquellos que deseen incluir texturas y colores. Este formato de archivo también puede ser adecuado para artistas como los diseñadores de juegos que pasan de utilizar el mismo modelo como activo virtual a la representación física mediante impresión 3D.
¿Qué piensas del formato OBJ utilizado en la impresión 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos foto de portada: Github