Las características de Cura, el slicer más extendido en el mercado de la impresión 3D

Como todos sabemos, la impresión 3D requiere un software de corte, también llamado laminador, para convertir el modelo 3D en un archivo de código G que proporcionará a la impresora 3D todas las instrucciones necesarias. Uno de estos programas es Cura, que fue desarrollado por David Braam en 2014 y luego adoptada por la empresa Ultimaker. Es un software de código abierto, probablemente el más extendido en el mercado mundial para la fabricación aditiva. La última versión de Cura es la 4.5. En 2019, Cura ya tenía 600,000 usuarios y se usaría para más de 2 millones de piezas impresas en 3D cada semana. Pero, ¿qué hace que Cura sea tan popular?
Una de las principales ventajas de Cura es su facilidad de uso, soporte para diferentes formatos de archivo y compatibilidad con muchas impresoras 3D. Los formatos admitidos son STL, OBJ, X3D y 3MF. Aunque Cura es parte del ecosistema Ultimaker, las impresoras de otros fabricantes también pueden usarlo. El software no solo es 100% gratuito, sino que también está disponible en 15 idiomas, para que los usuarios de todo el mundo puedan usarlo fácilmente. Otra característica que contribuye a su popularidad es el hecho de que es compatible con los sistemas operativos más comunes: Windows, Mac y Linux.
¿Cómo funciona el software?
Cura tiene una interfaz simple que permite elegir entre dos modos desde el principio: el modo recomendado y el modo personalizado. El modo recomendado es particularmente adecuado para obtener el resultado de la impresión en un mínimo de clics sin tener que hacer cambios manuales en los parámetros. El usuario puede definir parámetros básicos como la altura de las diferentes capas, la adhesión y las estructuras de soporte. ¡Una buena opción para principiantes!
El modo personalizado permite al usuario elegir entre más de 400 opciones de configuración diferentes. Además de los parámetros básicos, como agregar estructuras de soporte o la cantidad de relleno requerida, se pueden agregar fácilmente otras opciones. El usuario también puede tener una idea de cómo Cura cortará el modelo usando el modo de vista previa.
También es posible seleccionar el filamento utilizado antes de imprimir, de modo que los parámetros se modifiquen automáticamente. En la última versión, Cura ha actualizado el perfil para el PETG, por ejemplo. En este vídeo puedes hacerte una idea de los perfiles disponibles y algunos de los ajustes:
¿Cuáles son las ventajas de la actualización de Cura 5.0?
Cura 5.0 promete a los usuarios un proceso de impresión más fino, inteligente y rápido. En las versiones anteriores de Cura se utilizaba una anchura de capa estandarizada al laminar los archivos. Esto provocaba un desfase al imprimir, por ejemplo, dos capas y media. Gracias a la actualización, los usuarios encontrarán un nuevo sistema que permite anchos de corte variables. Cura 5.0 no sólo ofrece una mejora de las piezas gracias a una mayor resistencia y detalle, sino que también se ha optimizado en términos de velocidad. Ahora cuenta con un tiempo de impresión reducido de hasta un 20%.
Sin embargo, estas no son ni mucho menos todas las mejoras que trae consigo la versión Cura 5.0. Ultimaker ha presentado una nueva interfaz de usuario, que favorece muchas optimizaciones; entre ellas, una serie de nuevos iconos y una placa de construcción virtual actualizada. La integración del Ultimaker Marketplace también ha sido validada y ahora ofrece un manejo más fácil y rápido a la hora de buscar e instalar plugins y perfiles de materiales. Por último, Ultimaker afirma que ya está disponible la compatibilidad con los chips M1 de Apple.
Cura, un ecosistema completo
Al ser de código abierto y ampliamente utilizado en todo el mundo, Cura está en constante evolución. El usuario puede acceder a la nube que le permite enviar las instrucciones de impresión directamente a las impresoras sin tener que usar medios de almacenamiento tradicionales, como un USB. También podremos acceder a los proyectos en cualquier lugar, teniendo una cuenta gratis. A través de Cura Connect, la impresión se puede enviar a varias impresoras al mismo tiempo, que luego funcionarán simultáneamente. La herramienta permite programar y administrar diferentes trabajos de impresión en múltiples impresoras Ultimaker 3D. La interfaz también ofrece monitoreo de la impresión actual, posibles operaciones de mantenimiento, etc.
Gracias a Cura Cloud también podemos acceder a varios complementos. El más utilizado es, sin duda, el que permite que los datos CAD se introduzcan directamente en el laminador desde softwares como SolidWorks, AutoCAD o incluso Siemens NX. No es necesario pasar por varios formatos de intercambio, todo está integrado en una sola herramienta.

Hay varios complementos disponibles.
No olvidemos que Cura integra diferentes perfiles de impresión 3D dependiendo del material elegido, gracias al Programa de Alianza de Materiales lanzado en abril de 2018. Ultimaker actualmente trabaja con más de 80 fabricantes de filamentos en todo el mundo, ha probado sus materiales y, por lo tanto, ofrece perfiles preestablecido (más de 100 a día de hoy). Entre sus socios, podemos citar al fabricante francés Kimya: si queremos imprimir en 3D una pieza con su ABS-ESD, Cura ofrecerá configuraciones óptimas. Por supuesto, se pueden modificar si así lo queremos.
¿Qué piensas del software de laminado Cura? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube y RSS. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.