BIOCAP, las baldosas impresas en 3D para las zonas costeras urbanas

Hoy en día, la impresión 3D cumple un gran rol en la ardua tarea de la conservación de los océanos. Existen aplicaciones para preservar los ecosistemas marinos, el desarrollo de materiales a partir de desechos oceánicos, incluso alternativas a los mariscos. Las posibilidades son muchas. Como nuevo ejemplo de aplicación, hoy conoceremos el proyecto BIOCAP, una propuesta que busca hacer frente a la subida del nivel del mar y proteger especies marinas mejorando la calidad del agua con baldosas impresas en 3D.
Biodiversity Improvement by Optimizing Coastal Adaptation and Performance es una iniciativa liderada por un equipo interdisciplinario de la Universidad Internacional de Florida (FIU), y ha sido recientemente financiada por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA). Además, cuenta con el respaldo de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF). Las baldosas se instalarán en el Morningside Park y estarán a prueba durante dos años.

Las baldosas BIOCAP impresas en 3D.
¿Qué es BIOCAP?
BIOCAP es un sistema modular de baldosas impresas en 3D que se adhieren a los muros de contención existentes en las costas. El diseño de las baldosas está pensado para reducir el impacto de las olas, proteger la biodiversidad marina y mitigar la contaminación del agua en zonas costeras urbanas. A diferencia de las superficies planas del concreto convencional, cada módulo tiene formas curvas, surcos sombreados y cavidades que replican hábitats marinos naturales. Estas estructuras sirven como refugio para ostras, esponjas y otros organismos filtradores que limpian el agua. Además, esas formas disipan la energía de las olas reduciendo la erosión de los muros y el impacto durante lluvias fuertes.
El proyecto es una colaboración estratégica entre los Departamentos de Arquitectura, Arquitectura de Paisaje, Ciencias Biológicas y el Instituto del Medio Ambiente de la FIU. Según los responsables, BIOCAP incorpora lo último en inteligencia artificial, fabricación robótica, análisis de datos ambientales y diseño ecológico. El equipo técnico está liderado por la Dr. Shahin Vassigh, profesora de arquitectura y directora del Laboratorio de robótica y Fabricación Digital (RDF Lab) de la FIU. En cuanto a lo conceptual de este proyecto, BIOCAP se basa en el trabajo de investigación de la doctora Sara Pezeshk de la misma FIU. En particular, su estudio titulado: Bio-Tile: An Intelligent Hybrid-Infrastructure, en el que propone el diseño de infraestructuras verdes que minimizan la erosión y crean un entorno saludable con material bio mejorado.
Las baldosas de BIOCAP se instalarán esta primavera y tendrán una fase piloto de dos años. Durante ese periodo se medirá el impacto en la biodiversidad mediante el uso de cámaras submarinas que registrarán cómo las distintas especies colonizan las baldosas. Por otro lado, unos sensores monitorearán el ph, oxígeno, salinidad y turbidez del agua. Por último, se instalarán sensores de presión que compararán el impacto de las olas en las secciones planas del muro y secciones con baldosas.

Diseño de la estructura inteligente propuesta en la investigación Bio-Tile.
BIOCAP es una solución de infraestructura ecológica que se podrá aplicar en contextos costeros que sufren los efectos del cambio climático. Ante la subida del nivel del mar en zonas como Miami, soluciones como BIOCAP abren la puerta a una nueva forma de pensar el urbanismo costero. Conoce más sobre el proyecto AQUÍ.
¿Qué piensas de esta noticia? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.
*Créditos de la foto de portada: Sara Pezeshk / Florida International University