Las aplicaciones de la impresión 3D en los parques de atracciones

Hay a quienes les encantan, otros los odian: los parques de atracciones con montañas rusas extremas, atracciones espeluznantes, descargas de adrenalina y momentos de terror. Hoy en día, estos parques ya no se centran solo en las atracciones, sino en la experiencia completa. Así, los parques de atracciones más grandes del mundo atraen cada año a numerosos visitantes de distintos lugares con universos únicos y bien pensados. Para que la visita sea lo más inolvidable posible, cada detalle cuenta. Para ello, cada vez más se recurre a la impresión 3D. De este modo, se crean impresionantes diseños personalizados que decoran las filas de espera, los restaurantes, las montañas rusas, etc. En esta lista encontrarás los proyectos más interesantes sobre el uso de la impresión 3D en los parques de atracciones. Se trata de proyectos y colaboraciones que se han dado a conocer públicamente. El número real sería probablemente mucho mayor, pero los parques no siempre revelan que se han utilizado accesorios y componentes impresos en 3D, aunque los visitantes más atentos suelen darse cuenta y lo comentan en las redes sociales.
Exoesqueletos impresos en 3D en los parques Disney
Disney utiliza la impresión 3D para crear estructuras de exoesqueletos para el Project Exo, con el objetivo de dar nueva vida a personajes de gran tamaño en los parques temáticos. La invención, protegida por una patente, es un exoesqueleto creado con una estructura reticular impresa en 3D, que transfiere el peso del traje directamente al suelo, aligerando la carga del actor que lo lleva y garantizando un aspecto realista durante las interacciones con el público. Además, mediante una serie de “bioelementos” impresos bajo demanda, músculos, grasa y otros componentes biológicos, Disney es capaz de fabricar rápidamente detalles creíbles y estéticamente cuidados, capaces de reaccionar de forma realista a los movimientos y estímulos externos.

Créditos de la foto: Disney
Disney utiliza la impresión 3D en el Connections Cafe & Eatery de Epcot
En la World Celebration de Epcot, Disney está dando forma a una nueva combinación de tecnología e historia. Como parte de la transformación plurianual de Epcot, Disney ha introducido un suelo impreso en 3D con un diseño intrincado en el nuevo Connections Cafe and Eatery. La decoración del restaurante contribuye a celebrar la innovación y el legado de Epcot. Para este proyecto, los Imagineers de Disney utilizaron un material biopolímero sostenible para imprimir el suelo de la cafetería. El diseño se inspira en el concepto original de “Epcot City” de Walt Disney, incluyendo la disposición radial original. Los diseños geométricamente precisos se imprimieron en 3D para servir de plantilla para las incrustaciones, que posteriormente fueron vertidas por artesanos y luego lijadas y pulidas. El resultado es un homenaje dinámico a la visión de Epcot y del propio Walt Disney.
Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia de The Walt Disney Company para incorporar nuevas tecnologías a la narración de historias. Desde su concepción hasta su creación, los suelos impresos en 3D siguen mostrando el espíritu de evolución, que Walt Disney solía llamar “un modelo vivo del futuro”.

Créditos de las fotos: Disney Archives / Zach Riddley vía The Walt Disney Company.
Coperni presenta el bolso Ariel Swipe Bag impreso en 3D en Disneyland París
La casa de moda Coperni presentó en octubre de 2024, en el marco de su desfile SS2025 en el castillo de Disneyland París, una novedad especial: el bolso Ariel Swipe Bag impreso en 3D. Se trata de un bolso inspirado en la sirena Ariel, impreso íntegramente en 3D. Para la impresión, Coperni colaboró con Rapid Liquid Print, que fabricó el bolso mediante su proceso de impresión sin gravedad. Para ello, se llenó un tanque con gel a base de agua. Esto garantiza que la silicona se mantenga estable durante la impresión. A continuación, una boquilla con una aguja se sumerge en el tanque lleno de gel y aplica la silicona capa a capa, creando así un bolso. ¡Impresionantemente encantador!
El Ghost Train modernizado con impresoras Bambu Lab
Con motivo de su 90º aniversario, el emblemático Ghost Train del parque de atracciones Luna Park Melbourne fue completamente renovado gracias a la impresión 3D. A cargo del proyecto estuvo el diseñador Edward Félix, quien combinó tecnología con trabajo artesanal para modernizar este paseo del terror, considerado como uno de los más antiguos del mundo. El proceso comenzó con un escaneado 3D completo de la atracción para experimentar con nuevos diseños sin comprometer los recursos físicos. A partir de ahí, se imprimieron en 3D distintos elementos que ambientan cada escena del recorrido que hace el tren. En específico, se imprimieron con 4 Bambu Lab X1C candelabros, cubiertas para luces LED, una biblioteca entera y otros elementos estructurales ocultos. Además de los detalles estéticos, el uso de la impresión 3D facilitó la personalización y fabricación de todos los elementos sin salirse del presupuesto.

A la izquierda: escena con candelabros impresos en 3D. Derecha: biblioteca falsa completamente impresa en 3D. (Créditos: Bambu Lab Blog)
Componentes más ligeros y menos carga en el Luna Park (Italia)
Bajo la dirección de la empresa Extreme Analysis Engineering de Verona, numerosas empresas italianas se reunieron para llevar a cabo el proyecto M.P.M.A.G. (Method of Design and Production in Additive Manufacturing of Complex Components for the Carousel Rides Sector). Entre ellas se encontraban la empresa ProM y su taller Polo Meccatronica, así como Guarnieri, la Universidad de Padua, Exemplar y muchos otros socios que aportaron su experiencia al proyecto. El objetivo era utilizar la fabricación aditiva para parques de atracciones, fabricar prototipos mediante SLM y DED, presentar tres solicitudes de patente, diseñar un sistema IOT y, por último, rediseñar un carrusel mediante la fabricación aditiva. El uso de la impresión 3D redujo drásticamente el peso de los componentes individuales, lo que permitió reducir significativamente la carga sobre la estructura. Gracias a la impresión 3D y al menor peso, el consumo de motores, frenos y electricidad también es menor que con los métodos de fabricación convencionales. El resultado es una nueva atracción oscilante en los parques de atracciones italianos: ¡una emocionante experiencia que ahora es aún mejor gracias al uso de la impresión 3D!
Disney apuesta por la impresión 3D en el parque Animal Kingdom
En el parque Disney’s Animal Kingdom, la innovación se pone al servicio del bienestar animal gracias a la integración de tecnologías modernas como la impresión 3D, el uso de mecanismos motorizados y el reciclaje de materiales. Los equipos creativos de Walt Disney Imagineering colaboran estrechamente con los cuidadores del parque para desarrollar nuevas formas de mejora adaptadas a los cientos de especies que viven allí. El objetivo es garantizar no solo los cuidados físicos y médicos, sino también los estímulos mentales y conductuales, indispensables para el desarrollo y el bienestar de los animales.
Entre las iniciativas se encuentra la “pelota para guepardos”, un dispositivo motorizado, diseñado en parte gracias a la impresión 3D, que despierta el instinto de persecución de los felinos y los anima a correr como en su entorno natural. Los primates también se benefician de innovaciones específicas, como rompecabezas alimenticios fabricados con materiales reciclados, que estimulan su curiosidad y su capacidad para resolver problemas, al tiempo que les ofrecen una actividad lúdica y estimulante.

Créditos de la foto: Thrill Geek
Los droides BDX derrochan ternura por los parques Disney
Originarios de la exitosa serie “The Mandalorian” y ahora presentes en todos los parques Disneyland del mundo, ¡los pequeños droides BDX! Es como si hubieran salido directamente de la pantalla. Los robots se mueven con autenticidad y, desde su primera aparición, han ganado numerosos fans entre los visitantes de Disneyland. Y no es casualidad, como destaca Kyle Laughlin, vicepresidente sénior de la división de Investigación y Desarrollo de Walt Disney Imagineering, los droides no se diseñaron para una fábrica, sino para despertar emociones en las personas. Con este fin, los robots se programaron con gran atención al detalle para que pudieran recorrer los parques llenos de vida. Crear una conexión emocional a través de la tecnología es el objetivo de los droides BDX. El equipo de Disney Research en Zúrich se enfrentó a la tarea de diseñar estos simpáticos robots. Los componentes de los expresivos droides se fabrican mediante un proceso de impresión 3D, lo que permite al equipo fabricar los robots en un tiempo récord. El tiempo transcurrido desde los primeros conceptos hasta el modelo final del droide fue de menos de un año. Y gracias a las tecnologías de impresión 3D, se pueden construir varios droides en muy poco tiempo.
¿Qué opinas del uso de la impresión 3D en los parques de atracciones? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, LinkedIn y Youtube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.