menu

#3DExpress: impresión 3D de moluscos oceánicos para conservar el entorno marino

Publicado el mayo 24, 2024 por Alicia M.
3DExpress

¿Qué ha pasado esta semana en el sector de la impresión 3D? Para repasar 5 noticias destacadas del sector, nuestro formato 3DExpress te permitirá descubrir y comprender las últimas novedades, ya sea en términos de negocios, lanzamientos de productos o proyectos de investigación. Esta semana, hablaremos del proyecto de Eke Panuku y QOROX para conservar el océano, así como el estudio llevado a cabo por una Universidad en Tarragona. También conoceremos las últimas actualizaciones de la solución de postratamiento desarrollada por Solukon y del nuevo camino que espera a la startup Apium Additive Technologies. Todo eso y mucho más, ¡os deseamos un feliz fin de semana!

La impresión 3D y la conservación de los océanos

No es ningún secreto que la impresión 3D se utiliza cada vez más para preservar nuestro planeta, encontrar soluciones de reciclaje y salvar nuestros océanos y biodiversidad. El proyecto dirigido por Eke Panuku y QOROX en Nueva Zelanda es un ejemplo más de las posibilidades que ofrecen las tecnologías 3D, y en este caso más concretamente la impresión 3D de hormigón. Los dos socios han creado moluscos artificiales, es decir, crustáceos marinos, que forman microhábitats y sirven así de refugio a diversas especies marinas. Las dos empresas utilizaron el proceso de fabricación aditiva desarrollado por CyBe Construction.

Resinas de origen biológico para fabricación aditiva

Seguimos este 3DExpress con un grupo de investigadores de la Universidad de Birmingham. En concreto, han desarrollado una nueva resina reciclable para impresión 3D, fabricada íntegramente con materiales de origen biológico. Su estudio demuestra la creación de estructuras impresas en 3D de alta resolución utilizando una materia prima derivada del ácido lipoico, un ácido graso de origen natural. A diferencia de las resinas fotopoliméricas convencionales, que dependen de productos petroquímicos y son difíciles de reciclar, esta nueva resina puede descomponerse y reutilizarse con un mínimo de aditivos. El equipo de investigadores ha llevado a cabo con éxito dos ciclos de reciclado, y creen que es posible realizar incluso más ciclos. Entre las potenciales aplicaciones de estas resinas se encuentran el prototipado rápido y las industrias que requieren materiales flexibles, como la automoción, la medicina, la odontología y el diseño de joyas.

Un estudio alimentario con impresión 3D

Un equipo de investigadores en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, ha estudiado los efectos del polvo de insectos comestibles añadido a productos alimentarios. Para ello, diseñaron varios aperitivos salados utilizando una impresora 3D de comida y diferentes pastas que contenían este polvo en cuestión. El primero incluía gusanos de la harina, mientras que el otro contenía polvo de grillo. Los resultados de esta investigación demuestran que el polvo de insecto modifica las propiedades tecnológicas y sensoriales de los alimentos, y podría abrir nuevas innovaciones en el sector alimentario. Un proyecto que también muestra cómo la impresión 3D puede utilizarse con fines de investigación, ¡incluso en la cocina!

Créditos: Natural Science News, 2024

Solukon actualiza su solución SFM-AT350

Lanzada al mercado en octubre de 2021, la solución de postratamiento SFM-AT350 desarrollada por Solukon ha sido mejorada para ofrecer una mayor capacidad. El sistema de desempolvado permite ahora trabajar con estructuras más grandes y pesadas. Mientras que en un principio solo era capaz de tratar piezas de hasta 60 kg y 350 mm en el eje X, la nueva versión admite ahora piezas de hasta 100 kg y dimensiones de 400 x 400 x 400 mm o 500 x 280 x 400 mm. Gracias a la adaptación del diseño del brazo, esta nueva mejora mantiene el volumen original de la cámara y el consumo de gas inerte. Ahora, la solución SFM-AT350 ofrece compatibilidad con impresoras 3D como la EOS M 400 y la Nikon SLM® 500, haciéndola adecuada para piezas de tamaño medio en fabricación aditiva. Según el equipo de Solukon, esta mejora posiciona a la SFM-AT350 como una solución óptima para componentes complejos en industrias como la aeroespacial y la médica.

Apium Additive Technologies se prepara para un nuevo comienzo

Terminamos este 3DExpress con la startup Apium Additive Technologies que, desde su fundación en 2016, se ha centrado en la producción de máquinas FDM. Su tecnología patentada procesa termoplásticos de alto rendimiento en implantes médicos que permiten un éxito más rápido del tratamiento para los pacientes. Ahora, el inversor actual ya no puede aportar fondos para seguir ayudando a la empresa a cualificar su impresora 3D de extrusión Apium P400 para el mercado médico. La joven empresa, que emplea a unas 15 personas, ha decidido por tanto iniciar un procedimiento de insolvencia y reorganizarse con nuevos inversores. “Necesitamos capital fresco para dar este paso. Esto nos permitirá recoger los frutos de nuestro trabajo de desarrollo de los últimos meses. Sin embargo, nuestro inversor actual no puede proporcionarnos fondos adicionales para ello”, explica Lars Pfotzer, Director General de Apium. “Por tanto, hemos decidido reorganizar nuestra joven empresa en concurso de acreedores y reanudar la búsqueda de inversores”.

¿Qué piensas de esta entrega del 3DExpress? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, TwitterYoutube. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.

Comparte tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

de_DEen_USes_ESfr_FRit_IT
Newsletter
Cada miércoles, recibirás las últimas novedades del mundo de la impresión 3D