Los proyectos más sorprendentes de robots creados con impresión 3D

La robótica reúne todas las técnicas que hoy en día permiten diseñar robots y máquinas automáticas, combinando conocimientos en electrónica, mecánica e incluso informática. Este es un campo que ha evolucionado mucho, en constante búsqueda de innovaciones que ofrezcan mayor rapidez y productividad. Tecnologías como la inteligencia artificial o incluso la fabricación aditiva nos permiten ir más allá en la investigación y ofrecer robots aún más inteligentes. De hecho, la impresión 3D es muy utilizada en la fabricación de robots, ya sea en la etapa de prototipado o producción final, para desarrollar otras formas, usar otros materiales, innovar en funcionalidad, etc. Es por eso que hemos recopilado algunos de los proyectos de robots impresos en 3D, ya sean humanoides, proyectos de investigación o incluso robots DIY para hacer desde casa. ¡No te lo pierdas!
Proyectos DIY de robots
Openbot de Intel Labs
La organización de investigación Intel Labs ha utilizado la impresión 3D en el desarrollo del llamado Openbot, uno de los robots que más ha captado nuestra atención. El objetivo del proyecto era crear un pequeño vehículo eléctrico que sirviera como cuerpo de robot para los smartphones. Es por ello que su lema es: “Convirtiendo teléfonos inteligentes en robots”. De esta forma, se equipa el dispositivo con los amplios conjuntos de sensores, así como las potentes capacidades computacionales de los teléfonos móviles. Los expertos de Intel afirman que optaron por la impresión 3D por su gran accesibilidad, así como a un software de código abierto que facilitara un desarrollo mucho más amplio. Puedes encontrar más información sobre cómo crear tu propio Openbot a través de su página web dedicada.
El kit re robótica LittleBots
El segundo proyecto para que puedas crear desde casa con tu impresora 3D se llama LittleBots. Este kit de robótica fue creado para servir como introducción a la robótica, a la vez que se consigue un original gadget. De hecho, muestra todos los componentes necesarios de robótica, detección, toma de decisiones y articulación, todo ello en un kit sencillo y fácil de ensamblar. Además, lo interesante es que el LittleBot está completamente impreso en 3D, lo que le permite su fabricación con solo la unión de 3 tornillos. El dispositivo es de código abierto y está controlado por un Arduino Nano, para aprovechar la comunidad global que lo rodea. Puedes encontrar los archivos de impresión 3D para estos robots a través de Thingiverse; el código Arduino está en la página de descarga de LittleBots. ¿A qué esperas para desarrollar tu propio proyecto?
Robots humanoides
Los robots Atlas, de Boston Dynamics
Los robots humanoides Atlas de Boston Dynamics han causado un gran revuelo y han sorprendido a los usuarios de Internet con su desempeño en un circuito de obstáculos. Aunque ya han tenido cierto éxito, Boston Dynamics tiene como objetivo poner a prueba los límites de lo posible y seguir desarrollando Atlas para hacer que los robots resistan situaciones extremas. Además, la empresa confió en componentes impresos en 3D para el desarrollo de los robots. Por ejemplo, las patas están impresas en 3D, lo que permitió integrar líneas hidráulicas en la estructura. Igualmente, la fabricación aditiva también se ha utilizado para producir servoválvulas personalizadas. ¡No te pierdas el sorprendente vídeo a continuación!
InMoov
Podríamos haber clasificado al robot InMoov en la primera categoría, en proyectos de código abierto. De hecho, es el primer robot impreso en 3D de código abierto de tamaño humano del mundo, creado en 2012 por el francés Gaël Langevin. Cualquiera que tenga una impresora 3D puede diseñar su robot humanoide en casa, todo lo que se necesita es un área de impresión de 120 x 120 x 120 mm. Las diferentes partes del cuerpo deben imprimirse por separado: brazos, cabeza, cuello, espalda, hombros, etc. Estas configuraciones tan técnicas se encuentran detalladas en el sitio web en cuestión. Entre ellas están la guía de impresión, el montaje y la puesta en marcha del robot impreso en 3D.
Poppy
Poppy es un proyecto francés desarrollado por INRIA Flowers Laboratory, en Burdeos. Este robot humanoide de código abierto se utiliza principalmente para enseñar robótica en la educación, aunque también tiene otras aplicaciones. El robot se basa en componentes impresos en 3D con poliamida, lo que le confiere gran resistencia térmica y a la abrasión. Con 83 cm de alto y 3,5 kg de peso, Poppy incorpora una serie de componentes electrónicos, entre ellos una pantalla de 4,2 pulgadas y una cámara HD, y cuesta alrededor de 9.000 €. Hay disponibles versiones más económicas, incluidas Poppy Torso y Ergo Jr.
Jimmy
Jimmy es un robot impreso en 3D que fue desarrollado por la empresa 21st Century Robot con el objetivo de conseguir que la mayor cantidad de personas posible construya y personalice su propio robot a través de la impresión 3D. Jimmy se compone de forma más precisa de una cubierta impresa en 3D personalizada que cubre su endoesqueleto humanoide. Es completamente de código abierto y funciona con una microcomputadora Intel Edison, que se controla a través de WiFi en un smartphone, tableta o PC mediante una aplicación.
Reachy, de Pollen Robotics
La empresa francesa Pollen Robotics ha desarrollado Reachy, un expresivo humanoide de código abierto, programable en Python e impreso en 3D. Aunque en realidad solo tiene torso, cabeza y brazos, el principal atractivo de este robot es su capacidad para interactuar con personas y manipular objetos. Estas características se deben a la maniobrabilidad del robot. Por ejemplo, su cabeza se mueve libremente y puede usar antenas para transmitir emociones. Sus dos brazos tienen dimensiones, proporciones y movimientos similares a los de un brazo humano adulto y son capaces de levantar hasta 500 gramos. Lo mejor de todo es que el robot es totalmente personalizable y aprende automáticamente mediante las capacidades de inteligencia artificial.
Proyectos de investigación
Kengoro, del laboratorio JSK en Tokyo
Los investigadores del laboratorio JSK en Tokio han logrado desarrollar un robot humanoide capaz de hacer flexiones. Pero practicar deportes no es la única característica especial de Kengoro, su revestimiento metálico impreso en 3D también lo hace único. Un problema común en los robots humanoides es el sobrecalentamiento de los motores. Para disipar mejor el calor generado por los 108 motores, el equipo de investigación optó por un sistema de refrigeración eficiente que se puede implementar mediante la impresión 3D SLS. El proceso hizo posible integrar un sistema de enfriamiento en la caja de Kengoro y modificar la densidad de energía del material en varios puntos. Esto permite que el agua se escape fácilmente y aumente el rendimiento de Kengoro.
Pleurobot
Pleurobot es un robot en forma de salamandra que ha sido impreso en 3D y fue diseñado por la Ecole Polytechnique de Lausanne en Suiza. Imitando los movimientos del anfibio, este robot ayudará a avanzar en la investigación sobre anatomía y habilidades motoras, por ejemplo, en pacientes tetrapléjicos. La investigación también puede centrarse en la evolución del paso de un animal que nada a uno que camina. Los ingenieros suizos también replicaron el sistema nervioso utilizando componentes electrónicos con un cuidadoso escaneo de una salamandra real. Equipado con motores, Pleurobot puede nadar, gatear y caminar como los anfibios.
«Astro», el perro robot inteligente
Científicos del Laboratorio de Percepción de Máquinas y Robótica Cognitiva de Florida Atlantic University (MPCR) han desarrollado Astro, uno de los pocos robots cuadrúpedos del mundo. A diferencia de muchos robots, Astro tiene un cerebro computarizado dentro de su cabeza. Con un aspecto similar al de un Doberman, parte de la estructura ha sido impresa en 3D. Pero los puntos en común con los perros no terminan en lo físico. Astro también tiene inteligencia artificial y aprendizaje automático que le permite aprender como un animal. Equipado con sensores, radares y un micrófono, el perro robótico responde a comandos clásicos como «sentarse» o «tumbarse». En algún momento, Astro podrá ayudar a la policía como perro explorador o como perro de servicio para personas con discapacidad visual.
Micro-robots impresos en 3D
La mayoría de las veces, los robots diseñados por humanos son relativamente grandes, pero no siempre es así. En el Instituto Tecnológico de Georgia, varios investigadores han desarrollado robots microscópicos impresos en 3D. Apodados «micro-bristle-bots«, son apenas visibles a simple vista y pueden controlarse mediante pequeñas vibraciones. Como las hormigas, los robots microscópicos trabajan en equipo y pueden transportar materiales. Para fabricar los «micro-bristle-bots«, el equipo de Georgia utilizó la impresora 3D Photonic Professional GT 3D de Nanoscribe, basada en el proceso de polimerización de dos fotones (TPP). Según el fabricante, esta tecnología logra un alto nivel de precisión y detalle, y es ideal para la microimpresión.
Los robots flexibles en forma de insectos
Ingenieros de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la Universidad de California en San Diego han trabajado en el desarrollo de robótica flexible, es decir, la construcción de robots a partir de materiales flexibles, inspirándose en los movimientos de los organismos vivos. Como parte de un proyecto reciente, los investigadores diseñaron y probaron robots impresos en 3D que se asemejan a insectos. Utilizando máquinas FDM y filamentos de plástico, como ABS y PLA, los insectos se fabricaron en un proceso de flexoesqueleto. Luego, los investigadores agregaron características rígidas a los componentes clave, lo que les permitió conservar su flexibilidad. Además, no es la primera vez que esta escuela lleva a cabo un proyecto de este tipo, y en el futuro también se espera que desarrollen más.
¿Qué piensas de los proyectos de robots que integran la impresión 3D? Deja tus comentarios en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, Youtube y RSS. Sigue toda la información sobre impresión 3D en nuestra Newsletter semanal.